Archivo de 2011

La Nebulosa Pacman: un videojuego en el cielo

Nebulosa Pacman

Situada en la constelación de Casiopea cerca de la estrella Shedir, NGC 281 es una nebulosa de emisión coloquialmente llamada Nebulosa Pacman por su parecido con el singular personaje de este videojuego. Fue descubierta por Barnard en 1883. Además, contiene el cúmulo abierto IC 1590, cuya estrella más brillante HD 5005 es un sistema múltiple formado por 5 estrellas con separaciones de entre 1.4 y 15.7 segundos de arco.

Adquisición
Esta es la primera imagen que obtengo combinando tomas procedentes de varias sesiones con la intención de poner en práctica mis últimas averiguaciones para conseguir el máximo rendimiento con el equipo disponible disparando desde casa. Básicamente el sistema consiste en elegir un objeto adecuado, calcular el tiempo de exposición óptimo por toma y disparar la máxima cantidad posible de ellas.

Así pues, elegí NGC 281 por estar a gran altura durante las primeras horas de la noche siendo una nebulosa relativamente brillante y con unas dimensiones apropiadas para el campo abarcado. Calculé que la exposición ideal con el equipo y mi cielo es de 210 segundos a ISO 400. Y luego estuve disparando con el mismo encuadre, durante las noches que pude y que salieron transparentes, cada una de ellas hasta que lo permitieron las nubes, la altura del objeto o las baterías de la cámara.

Procesado
Antes de calibrar las tomas, el primer paso fue organizar todo el material; y es que estamos hablando de 444 imágenes entre ligths, darks, flats y bias, así que tomo nota para ampliar mi biblioteca de tomas master… Para apilar elegí el método recortado kappa-sigma por ser uno de los más apropiados cuando se dispone de gran cantidad de tomas. En las tomas individuales apenas se intuye la nebulosa, después de neutralizar y remuestrear el histograma con cuidado seguía sin resaltar, pero al ajustar las curvas apareció y a partir de entonces la dificultad del procesado fue buscar un término medio para contrastar la nebulosa intentando no caer en la tentación de forzar demasiado (aunque creo que siempre acabo pecando). En cualquier caso, la experiencia de procesar una imagen de casi 9 horas de integración es muy satisfactoria: aun disparando desde un lugar medianamente contaminado, el fondo carece casi por completo de ruido, es fácil contrastar los objetos, y comienzan a aparecer las nebulosidades de fondo por todos los lados, ¿quién dijo que el espacio está vacío?

Para optimizar la calidad de los datos, en la próxima ocasión seré más exigente con las sesiones: trataré de aprovechar sólo las noches que sean muy buenas con la máxima cantidad posible de tomas, descartando aquellas en las que por cualquier motivo no pueda tomar una cantidad mínima.

Datos técnicos
Objeto: NGC 281 (Nebulosa Pacman)
Fecha: 22, 23, 25 y 26 de Diciembre de 2011, y 14, 19 y 22 de Enero de 2012
Lugar: Vallés (Valencia)
Condiciones: Mag»2= 19.0, VLMag= 4.7, Bortle= 7, Cielo urbano/periurbano (medias)
Mecánica: Montura Meade LXD-75 sobre trípode
Tren guiado: Meade DSI + Refractor SkyLux 70/700
Tren óptico: Cámara Canon EOS-350D + TS Komakorr + Reflector GSO 203/800
Configuración: focal 800mm. f/4,0 (a foco primario)
Exposición: 8.8 horas de integración (151×210 seg.) a 400 ISO
Adquisición: ASCOM 6.0 + PHD-Guiding 1.13.0b + Astro Photography Tool 1.53
Procesado: DeepSkyStacer 3.3.2 + PixInsight-LE 1.0.2

El cometa Lovejoy sobrevuela el Sol

Cinco semanas después del descubrimiento del C/2011 W3 (Lovejoy), este cometa rasante se aproxima al perihelio.

Aunque en su aproximación al Sol no es observable por medios convencionales debido a su obvia cercanía angular al Sol, gracias a los telescopios solares espaciales SOHO y STEREO que se dedican a monitorear la heliosfera y sus alrededores, podemos seguir a través de sus cámaras la evolución del cometa Lovejoy casi en tiempo real, a través de las imágenes que se publican en sus respectivas páginas web.

Las posibilidades que se barajan son: que disminuya de brillo hasta que se desvanezca antes de alcanzar el perihelio o que se disgregue repentinamente en un brillante abanico de materiales en expansión. En ningún caso se espera que el cometa sobreviva; a lo sumo, si se mantiene cohesionado y no se desintegra hasta después de sobrepasar el perihelio, cabría la posibilidad de que perdurara una larga cola brillante, quizá visible durante unos días en el cielo del amanecer desde latitud Norte, algo como lo ocurrido con el Gran Cometa del Sur de 1887.

11 de diciembre (T-5)

Aunque habían serias dudas de que ni siquiera sobreviviera hasta esta fecha, el cometa entra por fín en el campo de la cámara STEREO/SECCHI HI-1B, y por primera vez podemos verlo en una secuencia. A partir de su brillo comparado con las estrellas que aparecen alrededor, Karl Battams (Sungrazing Comets) estima una magnitud de 6,5.

12 de diciembre (T-4)

En esta nueva secuencia obtenida desde la sonda STEREO, Karl aplica un método de procesado especial que incrementa la visibilidad del viento solar, observándose además fantásticamente la dinámica de la cola del cometa. Por otra parte, informa de que el equipo del SOHO prepara un plan de observaciones espectroscópicas de alta resolución para las siguientes horas.

13 de diciembre (T-3)

La dinámica de la cola se incrementa debido al flujo del viento solar sobre el cometa. Además se aprecia con claridad cómo su brillo aumenta hora a hora. Por si fuera poco, tenemos otra sorpresa: fíjate en la imagen de abajo que amplía las últimas 10 horas de la secuencia, mira hacia la parte superior derecha de la cabeza del cometa… ¡sí! ¡otro cometa más pequeño en la misma dirección! Es frecuente que los cometas rasantes vayan acompañados de fragmentos menores, y en esta secuencia se ababa de descubrir uno.

14 de diciembre (T-2)

El cometa Lovejoy ha entrado en el campo de visión de la cámara LASCO C3 del telescopio solar espacial SOHO. Aparece muy brillante desde la parte inferior de la imagen y dirigiéndose hacia el Sol. El disco azul oscuro del centro es el que bloquea la luz del Sol, mientras que el pequeño círculo blanco representa el diámetro del Sol si fuera visible. Mathew Knight (Observatorio Lowell), experto investigador del SOHO, calcula que la magnitud del cometa era al entrar en el campo de 2,0. Por otra parte, Karl Battams sigue prediciendo un máximo de mag. de -3 a -4, y que a lo sumo el cometa sobreviva después del perihelio una hora o poco más.

15 de diciembre (T-1)
El cometa sigue cohesionado y aumentando de brillo, se ha reportado una magnitud aproximada de -3 a las 16:30 TU saturando el sensor de la SOHO (lo que produce los destellos horizontales que pueden verse en la secuencia adjunta). Durante las últimas horas de hoy se ha podido apreciar la cola de iónica del cometa, a la izquierda y más estrecha que la brillante cola de polvo; es la primera vez que se observa una cola iónica a través de este instrumento. Ha habido varios intentos por parte de aficionados de observar el cometa durante la puesta de Sol previa al perihelio, pero han resultado infructuosas.

16 de diciembre (T+1)
El cometa ha sobrevivido al perihelio, en una espectacular secuencia obtenida por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA se contempla cómo el cometa Lovejoy efectúa su sobrevuelo rasante del Sol:

Nunca se observó nada semejante, y todos los expertos han quedado sorprendidos y van a tener que replantearse algunas suposiciones sobre los cometas. Tres horas después del perihelio la cabeza del cometa reaparece en el campo LASCO-C3 del SOHO habiendose desprendido su cola que continúa observándose al otro lado del Sol. Después del perihelio el brillo del cometa ha aumentado, así como el tamaño de la coma, además, empieza a formarse una nueva cola. Terry Lovejoy nos vuelve a sorprender siendo el primero en capturar fotográficamente el cometa, estimando una magnitd de -1,2.

17 de Diciembre: Alexandre Amorim desde Florianopolis, Brasil, observa el cometa a sólo 4º de altura sobre el horizonte a través de unos prismáticos de 10×50, estimando una magnitud visual de -2,9.

Cometa C/2011 W3 (Lovejoy)

El Cometa C/2011 W3 (Lovejoy) el 18 de Diciembre de 2011. Telescopio remoto FRAM (0.3-m SCT) en Malargue, Argentina. Autores: J. Ebr, M. Prouza, P. Kubanek, M. Jelinek, J. Cerny y M. Ringes.

18 de Diciembre:Nueva imagen obtenida desde el telescopio remoto FRAM en Malargue, Argentina, sobre la que se calcula mag. -1,0.

A partir de esta fecha el cometa C/2011 W3 (Lovejoy) comienza a ser observable a simple vista desde el Hemisferio Sur con su cola emergiendo sobre el horizonte. Aquí en el Hemisferio Norte tendremos que contentarnos con ver las espectaculares imágenes que pronto empezarán a obtener los compañeros del Sur. El cometa se espera que inicie un debilitamiento muy rápido, y a finales de diciembre debería haber bajado de brillo hasta aproximadamente la magnitud 10.

 

Lovejoy: El Gran Cometa Rasante de 2011

El 2 de diciembre de 2011, el día del dieciseisavo aniversario del satélite de observación solar SOHO, se anunció el descubrimiento del cometa C/2011 W3 (Lovejoy).

Terry Lovejoy

Terry Lovejoy con el equipo con el que descubrió su primer cometa en 2007

Según palabras del propio Terry Lovejoy, astrónomo aficionado de Thornlands en Queensland (Australia), fue encontrado con su nueva configuración de equipo formada por un telescopio Celestron C8 Schmidt-Cassegrain trabajando a f/2.1 con una cámara CCD QHY9 que le ofrecía menos campo que su anterior cámara DSLR pero más sensibilidad. La noche del 27 de noviembre obtuvo 200 campos diferentes con 3 tomas separadas en el tiempo cada uno de ellos, y después de procesarlas detectó un objeto borroso moviéndose rápidamente en uno de los campos. Dos días después, confirmaba que el objeto no se trataba de un artefacto al volver a registrarlo cerca de la posición estimada que debería tener según el movimiento observado la primera noche.

El Gran Cometa de 1843

Pintura del Gran Cometa de 1843, rasante del grupo Kreutz. Autor: M. M. Allport (Tasmania)

Tras las observaciones de Lovejoy, los compañeros que confirmaron el descubrimiento, y la imagen obtenida desde el Observatorio St. John, el cálculo de la órbita delató de que el nuevo C/2011 W3 (Lovejoy) se trataba de un cometa sungrazer del grupo Kreutz. Casualidades de la vida (o no) Lovejoy ha sido desde siempre un entusiasta de los sungrazers: cometas rasantes al Sol, que con una órbita muy cerrada llevan al cometa a una distancia extremadamente cercana al Sol durante el perihelio. Estos cometas han sido catalogados por grupos según la similitud de sus órbitas, ya que al parecer se tratan realmente de fragmentos de un cometa mayor disgregados a lo largo de su órbita primigenia. La mayor y más representativa de estas familias de cometas kamikazes es la denominada Grupo Kreutz, de la que forma parte el nuevo cometa de Lovejoy; la mayoría se trata de fragmentos pequeños sólo observables por telescopios espaciales solares, pero también grandes cometas históricos han formado parte de la familia Kreutz como el Gran Cometa de 1843, el Gran Cometa de 1882 y el cometa Ikeya-Seky en 1965, cometas que fueron observados a simple vista incluso en el cielo diurno.

El C/2011 W3 (Lovejoy) es el primer cometa Kreutz rasante descubierto mediante observación terrestre desde hace 40 años. En las imagenes del descubrimiento su brillo estaba alrededor de la mag. 15; una semana después, la noche del 3 de diciembre, el propio Lovejoy observa visualmente el cometa:

Estoy satisfecho de observar visualmente el C/2011 W3 esta mañana con mi Dobson de 12″, a pesar de levantarme un poco tarde, por lo que cuando llegué al campo el crepúsculo ya había comenzado. Si embargo, a 100 aumentos ví inmediátamente el cometa cómo se desplazaba dentro del campo. El movimiento era evidente en tan sólo un par de minutos.

La medición de Lovejoy estima una magnitud visual de 11,6 con una coma de 1′ de diámetro y un grado de condensación de 4 (difusa con luminosidad creciente hacia el centro más definido). Según J. Bortle, esta coma moderadamente difusa no es usual en los grandes cometas que han sobrevivido al perihelio, que más bien han presentado comas compactas y casi estelares, lo que le sugiere que probáblemente se desvanezca al acercarse al Sol tal como ocurrió con el cometa C/1945 X1 (du Toit), el cual tenía características muy similares a este.

Cometa C/2011 W3 (Lovejoy)

El Cometa C/2011 W3 (Lovejoy) el 10 de Diciembre de 2011. Telescopio remoto FRAM (0.3-m SCT) en Malargue, Argentina. Autores: J. Ebr, M. Prouza, P. Kubanek, M. Jelinek, J. Cerny y M. Ringes.

El cometa Lovejoy no es observable desde el Hemisferio Norte, y pocas son las imágenes que se han podido obtener antes de que dejara de ser visible en la luz del crepúsculo matutino. Quizá una de las mejores sea la adjunta, tomada el 10 de Diciembre por astrónomos checos a través del telescopio remoto FRAM en Argentina, brillando con mag. 7,2 y presentando ya una importante cola.

Durante los días anteriores al perihelio se produjo un debate sobre que brillo alcanzaría el cometa y en qué momento se disgregaría, ya que parecía poco probable que pudiera soportar su máximo acercamiento al Sol, que tendrá lugar el 16 de Diciembre a las 0:30 TU cuando se acercará a sólo 128.000 Km. de su superfície (la tercera parte de la distancia de la Tierra a La Luna). Para un observador situado a esa distancia, el Sol ocuparía todo su campo de visión y recibiría docenas de megawatios de calor por metro cuadrado.

 
Continúa en: El cometa Lovejoy sobrevuela el Sol

 

Último cometa Garradd tras anochecer

El cometa C/2009 P1 Garrad el 25 de Noviembre, sigue mostrando una ancha y corta cola de polvo hacia la izquierda y la cola gaseosa estrecha y más larga hacia la parte superior izquierda, aunque esta última aparece muy débil en la imagen.

Adquisición
Tenía ganas de poder obtener una nueva imagen del cometa Garradd desde un lugar oscuro, y me subí todo el equipo a Hoya Redonda. El momento propicio era nada más terminar el crepúsculo, pero lamentablemente me costó más de lo esperado tenerlo todo apunto y comencé la secuencia de tomas con 45 minutos de retraso y el cometa a sólo 16º sobre el horizonte y bajando. Aparte de los inconvenientes de mayor turbulencia atmósferica y peor fondo de cielo que supone disparar a baja altura, 15 minutos después tuve que suspender la sesión antes de lo previsto porque los árboles comenzaron a aparecer en el campo.

Después de cenar mi propósito era obtener una nebulosa de cielo profundo, pero ya preparando el equipo comenzaron a aparecer bandas de nubes altas que fueron incrementandose hasta que tuve que abandonar y regresar a casa.

Procesado
No sé porqué motivo, pero la cuestión es que no adquirí las tomas flat y tuve que extraer el gradiente de viñeteo en el procesado. Tampoco sé si fue por esto o por obtener las tomas demasiada baja altura, pero la cuestión es que la imagen está falta de información y no pude sacar apenas la cola de polvo con poco detalle y la de gas prácticamente invisible.

De lo único que estoy satisfecho es del tratamiento del ruido: ninguno. Desde que ví las imagenes cometarias obtenidas por Michael Jäger con todo el ruido y en las que se aprecian si cabe mejor los detalles de la cola de gas del Garradd, decidí tratar menos agresivamente su reducción. Ya en la imagen del día 16 de Noviembre bajé los parámetros consiguiendo una imagen más viva y realista, tratando evitar el efecto de excesivo lavadado que creo que han tenido hasta ahora la mayoría de mis imágenes. En esta ocasión, quizá por la menor temperatura, incluso habiendo disparado a ISO 1600 no he aplicado ninguna reducción de ruido, y creo que no se le echa en falta.

Por lo demás, he realizando un primer proceso de curvas más moderado esta vez (debido a la falta de información), un realce de estructuras completo y de nuevo un ajuste final de curvas muy cuidadoso para contrastar el cometa y equilibrar el fondo. Esta vez sí he procesado las estrellas para reducir su diámetro, pero moderadamente y como último paso del procesado, y ello ha resultado mucho mejor que cuando realizaba este paso antes ya que así no se potencian los halos residuales con el resto del procesado.

Datos técnicos
Objeto: C/2009 P1 Garrad (Cometa Garradd)
Fecha: 25 de Noviembre de 2011 (18:58 TU)
Lugar: Hoya Redonda (Valencia)
Condiciones: Mag»2= 20.7, VLMag= 5.9, Bortle= 4, Cielo rural/periurbano
Mecánica: Montura Meade LXD-75 sobre trípode
Tren guiado: Meade DSI + Refractor SkyLux 70/700
Tren óptico: Cámara Canon EOS-350D + TS Komakorr + Reflector GSO 203/800
Configuración: focal 800mm. f/4,0 (a foco primario)
Exposición: 12.5 min. de integración (10×75 seg.) a 1600 ISO
Adquisición: ASCOM 6.0 + Cartes du Ciel 3.2 + PHD-Guiding 1.13.0b + Astro Photography Tool 1.53
Procesado: DeepSkyStacer 3.3.2 + PixInsight-LE 1.0.2

Cargar más