Tabla de cometas visibles desde (interpretación):
Cometa C/2015 V2 (Johnson)
Imagen del cometa C/2015 V2 (Johnson) , tomada el 30 de octubre de 2016, desde León (España). Foto: Juanjo González Díaz*
La órbita calculada resuelve que se trata de un cometa con órbita hiperbólica, lo que significa que después de su aproximación se alejará para siempre del Sistema Solar. Antes, el 5 de Junio de 2017 será su máxima aproximación a la Tierra a 0,81 UA de distancia, días después, el 12 de Junio tendrá lugar su perihelio a una distancia mínima del Sol de 1,6 U.A. Sus parámetros de brillo sugieren que será observable a través de prismáticos durante la primavera y verano de 2017, más aun podría llegar a ser observable a simple vista en Junio de 2017 cuando alcanzaría un brillo cercano a la magnitud 5, lo que requerirá un buen conocimiento del cielo nocturno y observar desde lugares oscuros alejados de las ciudades. Podrá verse entonces desde prácticamente todo el mundo, aunque se verán especialmente favorecidos los observadores situados en el Hemisferio Norte y latitudes ecuatoriales, desde donde se situará al principio de la noche muy alto en el cielo durante su máximo brillo.


Jess Johnson y el Telescopio 703 del Catalina Sky Survey
Reporte:
Las observaciones visuales registradas desde su descubrimiento, justo hace un año, muestran un incremento de brillo bastante uniforme desde finales de 2015 y hasta octubre de 2016, período en el que subió de la magnitud 17 a cerca de la 12 en la que se encuentra actualmente. En cuanto a su morfología, su coma se mantuvo con un diámetro aparente inferior a los 0.5 minutos de arco hasta el pasado mes de junio (50.000 Km. de diámetro absoluto) comenzando a aumentar a partir de entonces hasta 1-2 minutos de arco (hasta unos 200.000 Km. absolutos), aunque hay reportes recientes de observadores visuales expertos que anotan diámetros bastante superiores, lo que podría apuntar a la reciente formación de una coma exterior gaseosa todavía no registrada fotográficamente. La condensación de su coma ha sido moderada todo el tiempo (grado 4-5) aunque parece haber descendido a gradual (grado 3) durante el pasado mes de Octubre. Coincidiendo con el aumento de tamaño de la coma a partir de Julio, al mismo tiempo pero mediante métodos fotográficos se empezó a registrar el desarrollo de una cola de polvo que ha ido creciendo en intensidad y longitud hasta alcanzar unos 4 minutos de arco, tal como se observa en la imagen adjunta.
Pronóstico:
Durante este mes de Noviembre el cometa Johnson tendrá un incremento de brillo significativo desde la magnitud 12 a la 11, haciendo que comience a ser observable a través de telescopios de mediana potencia con más de 10 cm. de apertura. Será especialmente interesante vigilar su diámetro de coma e intentar registrarla en imágenes en color para obtener información sobre su envoltorio gaseoso. Su cola seguirá alargándose con la típica forma cónica de polvo/gas habitual de cometas nuevos en aproximación, pero sólo detectable mediante el uso de fotografía.
Visibilidad:
El cometa será observable desde latitudes boreales y ecuatoriales. Desde latitud 40°N o similar, al final de la noche en dirección Noreste. Desde latitudes inferiores mejor observar justo antes del inicio del crepúsculo matutino, estando entonces a baja altura desde latitudes cercanas a la 20°N o a muy baja altura desde cerca del ecuador. En todo el mes el cometa no será observable desde latitudes australes:
Diagrama de Visibilidad desde (interpretación):
Localización:En la constelación de Canes Venatici y desplazándose en dirección Este, comenzará el mes de Noviembre pasando a 1 grado de la galaxia M 106 y el día 6 a 2 grados de la galaxia NGC 4449. Terminará a finales de Noviembre pasando a medio camino entre las galaxias M 51 y M 63:
Carta de localización del cometa C/2015 V2 (Johnson) en noviembre de 2016