Archivo de mayo de 2011

TeleAstronomía desde el Observatorio del Teide

El 27 de mayo de 2011 participé desde la sede social del Grup Astronòmic Valencià en una sesión online de TeleAstronomía: un proyecto divulgativo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que muestra la actividad en directo desde sus observatorios utilizando Internet como medio de comunicación.

TeleAstronomíaLa mayor parte del tiempo de la sesión se dedicó a realizar observaciones en directo de los objetos sugeridos por los asistentes,  incluyendo la obtención de algunas fotografías a través del Telescopio IAC80  en el Observatorio del Teide: un Cassegrain de 82 cm. de diámetro y una longitud focal de 9 metros a f/11 equipado con la cámara CAMELOT de 2.048 píxeles cuadrados que cubre un campo de 11′ . Las tomas fueron obtenidas por Alfred Rosenberg y Daniel López, que unos días más tarde nos remitieron, algunas ya calibradas con el DeepSkyStacker… lo cual me sorprendió bastante.

Las tomas se hicieron sin seguimiento, pero dada la puesta en estación de lo que es un telescopio profesional, apenas aparece una ligera deriva en las tomas de 5 minutos, y nada en las más cortas. Tampoco se obtuvieron darks, según Alfred no hacían falta ya que la cámara refrigerada a -100ºC no produce ruido, pero lo cierto es que al procesarlas  encontré algo de ruido y algunos hot-pixels en las tomas. Por cierto y como chismorreo, hay que ver la de polvo que aparece en los flats, estos muchachos tendrían que pasarle un poco de Cristasol a la CCD.

Dos de las imágenes de la sesión se obtuvieron en color, utilizando la rueda de filtros para adquirir tres tomas de 5 minutos en cada uno de los canales RGB. Lo que en un principio parecía que iba a ser un procesado fácil dado el instrumental y su emplazamiento se convirtió en una dura tarea debido a que las tomas estaban claramente desenfocadas; supongo que por no perder tiempo durante la sesión online el enfoque se hizo «a ojímetro»:

Galaxia NGC 2903

Galaxia NGC 2903

NGC 2903 es una galaxia espiral barrada situada en la constelación de Leo a 20,5 millones de años-luz de distancia. Muy similar a nuestra Vía Láctea en cuanto a su estructura y tamaño, pero con la diferencia de que contiene jóvenes cúmulos estelares masivos en vez de viejos cúmulos globulares.

Gran Cúmulo de Hércules

M 13: Gran Cúmulo de Hércules

El Gran Cúmulo de Hércules es el cúmulo globular más brillante del cielo, en el límite de la visibilidad a simple vista. Contiene más de 500.000 estrellas concentradas en una esfera de «sólo» 145 años-luz de diámetro en las afueras de nuestra galaxia (a 25.000 años-luz de distancia). Fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas (de color dorado) que contiene.

Se realizaron también tres fotografías monocromas: el Fantasma de Júpiter con 1 minuto de exposición, y la Galaxia del Remolino y la Galaxia del Sombrero con 2 minutos. Estas también carecen de definición, no sé si debido al enfoque eventual, a falta de exposición, o a otro motivo que se me escapa, por lo que tuve que bajar su resolución después de procesadas para que quedasen «resultonas» a la vista:

El Fantasma de Júpiter

NGC 3242: El Fantasma de Júpiter

Nebulosa planetaria conocida con el nombre de «El fantasma de Júpiter». Observada con un pequeño telescopio se muestra como un pequeño disco ovalado parecido a Júpiter (de aquí su nombre) . Está situada en la constelación de Hydra a 1.400 años-luz de distancia y fue descubierta por William Herschel en 1785.

Galaxia del Remolino

M 51: Galaxia del Remolino

La clásica galaxia espiral Remolino situada en la constelación de Los Lebreles fue también uno de los objetos obtenidos por Alfred Rosenberg y Daniel López a través del telescopio IAC-80 en el Observatorio del Teide durante la sesión de «TeleAstronomía» online a la que asistí en Mayo de 2011.

Galaxia del Sombrero

M 104: Galaxia del Sombrero

La Galaxia Sombrero es una galaxia espiral situada en la constelación de Virgo, descubierta en 1767 por Pierre Méchain. Se caracteriza por su enorme disco de polvo alrededor de una enorme potuberancia central que contiene un agujero negro supermasivo.

En resumen, fue una experiencia muy interesante, aunque se nos hizo muy corta. Me decepcionó un poco la calidad de las imágenes, supongo que la duración de la sesión no permitía dedicar el tiempo que hubiera sido necesario para enfocar, hacer seguimiento, y obtener todas  las tomas necesarias para conseguir las imágenes espectaculares que se deben de poder hacer con un telescopio profesional, a no ser que nos hubiéramos dedicado sólo a un objeto.

De todos modos, no puedo más que agradecer una iniciativa de estas características, que acerca nuestra astronomía profesional no sólo a los que somos aficionados y ya tenemos interés en ella, sino a los alumnos de institutos de enseñanza secundaria que también asisten a las sesiones de TeleAstronomía organizadas por el Instituto Astrofísica de Canarias.