Cometas visibles en…
Periódicamente publico en la página Cometas Visibles un extenso informe sobre los cometas que son observables visualmente y tienen un brillo de magnitud 10.5 ó superior, estos son los cometas que pueden verse al menos a través de un pequeño telescopio sin necesidad de equipos muy potentes. Así pues, este informe va dirigido a observadores visuales o astrofotógrafos de nivel inicial o intermedio.
Este informe de cometas brillantes lo publico el día 1 de cada mes. En caso de algún evento relevante de última hora que afecte a los cometas de actualidad publicaré una edición especial lo antes posible, por lo que es recomendable apuntarse al Boletín de Cometografía.
Para noticias cortas de actualidad podéis seguir mi Twitter en @PepeChambo, y/o la página de Facebook en facebook.com/cometografia, donde publico notas e imágenes con más frecuencia.
La página consta de contenido básico accesible públicamente y contenido extendido accesible sólo para suscriptores: Elige aquí tu modalidad de suscripción.
Las siguientes secciones de información para cada cometa forman parte del contenido extendido y sólo son accesibles para usuarios suscritos a Cometografía: Elige aquí tu modalidad de suscripción.
Contenido Extendido
![]() En esta sección se describe cuál va a ser la evolución del cometa prevista para el mes actual, su tendencia de brillo, qué tipo de instrumento se va a necesitar para poder verlo, consejos para su observación, etc. También hitos de interés como fechas de perihelio o de máxima aproximación a la Tierra cuando coincidan para el período actual, o eventos previstos relacionados con el desarrollo de sus colas, etc. ![]() Esta sección describe cuáles serán las condiciones de visibilidad del cometa desglosadas según la latitud del observador, o sea, te informa sobre cuándo será el mejor momento para verlo desde tu lugar de observación:
Cada fila horizontal representa el transcurso de un día concreto pintado según la iluminación del cielo: en turquesa cuando es de día , en azules durante el crepúsculo y en oscuro durante la noche . El crepúsculo y la noche están pintados de gris mientras la Luna se encuentre sobre el horizonte local . Sobre las filas se muestran con unas barras más estrechas cuándo el cometa está sobre el horizonte, con un código de color según su altura: rojo a menos de 5º de altura sobre el horizonte, naranja entre 5 y 15º sobre el horizonte, beis entre 15 y 30º de altura, amarillo entre 30 y 45º, y verde a más de 45º de altura. Una marca vertical | en verde oscuro marca el transito del cometa a través del meridiano del observador. Por otra parte, en los laterales se indican los días de Luna Llena y Luna Nueva y los fines de semana. Así pues, examinando el Diagrama de Visibilidad podremos identificar fácilmente cuáles son los mejores días y a qué horas idóneas para la observación del correspondiente cometa: se trata de seleccionar preferentemente noches oscuras en horas sin luz crepuscular, sin la presencia de la Luna, y con el cometa a la máxima altura posible. Ejemplo según el diagrama superior para el cometa C/2010 US10 (Catalina) en Enero de 2016: ![]() En esta sección primeramente se describe la trayectoria del cometa en el cielo, dirección y velocidad de paso por las constelaciones. Además se indican las conjunciones del cometa con las más brillantes estrellas y objetos de cielo profundo, lo que puede ser de gran interés tanto observacionalmente como a la hora de planificar bonitos encuadres para astrofotografía. Además del texto descriptivo se añade una carta gráfica limpia e intuitiva, normalmente orientada de forma que el horizonte coincida con la parte inferior de la carta durante la hora ideal para observar el cometa. Haciendo clic sobre la carta, ésta se abre con mayor resolución y luego se puede ampliar: Aparte de la trayectoria del cometa con marcas de posición diarias, en la carta incluyo la escala que sirve de referencia a la hora de localizar los objetos y poder comparar respecto al campo que ofrezca nuestro instrumento de observación, así como una rosa de los vientos que ayuda a saber la orientación de la carta respecto a los ejes celestes Norte-Sur y Este-Oeste. En el caso de cometas que llegan a ser observables a simple vista adjunto también cartas especiales que simulan la visión panorámica del cometa respecto al horizonte: ![]() Además de la carta celeste en formato gráfico, para cada cometa incluyo cartas de localización en formato PDF. Estas cartas están diseñadas para imprimirlas en papel y utilizarlas durante la observación con luz roja. No sólo eso, además las sirvo en diferentes orientaciones para que se adapten a la visión del instrumento utilizado, no las encontrarás igual en ningún otro sitio: ✪ Visión directa: orientación normal, tal cual se observa a simple vista, con binoculares/prismáticos, o mediante catalejos con prisma erector o de visión diurna. Puedes descargar unas cartas de ejemplo en estos enlaces: ![]() ![]() ![]() ![]() Puede ser muy útil contar con las efemérides de un cometa, en concreto sus coordenadas de Ascensión Recta y Declinación, con ellas puedes conocer su posición exacta actual e introducirlas en las monturas computerizadas para que el telescopio se mueva a su posición sin perder tiempo buscando en el cielo. Es por ello que en esta páginas encontrarás las efemérides para cada cometa brillante, siempre actualizadas a varios días vista: Además de las coordenadas de Ascensión Recta y Declinación, incluyo el dato del movimiento aparente del cometa en el cielo (columna Mov.) que expresa su velocidad respecto al fondo celeste en segundos de arco por minuto de tiempo («/min). Una información muy útil a la hora de planificar la fotografía del cometa.
|
Para tener acceso total a estos contenidos extendidos sobre Cometas Visibles publicados periódicamente: Elige aquí tu modalidad de suscripción.