El cometa Panstarrs bajo la estrella Polar

C/2011 L4 PANSTARRS

El 27 de Mayo de 2013, coincidiendo con la aproximación del cometa C/2011 L4 (PANSTARRS) a la estrella Polar (arriba en el centro), la Tierra cruzaba el plano orbital del cometa. Esta perspectiva permitió observar una larga e inusual anticola formada por las partículas de polvo que se quedan atrás sobre dicho plano. En la imagen puede verse una tenue cola normal de polvo de casi 1º de longitud hacia la derecha, y hacia la izquierda una larga anticola que se prolonga más de 6º pasando sobre el cúmulo abierto NGC 188. He insertado una imagen de la Luna a la misma escala de la fotografía como referencia.

Para poder capturar la inusual cola del cometa Panstarrs en esta inusual primavera de 2013 me desplacé hasta las proximidades de las Casas de Benali a 725 m. de altura buscando un cielo oscuro y transparente relativamente cercano. Según las previsiones meteorológicas y la secuencia de imágenes del Meteosat tendría una oportunidad de disfrutar de un cielo despejado durante el tiempo suficiente en aquella noche, lo cual era una suerte en el panorama de inestabilidad continua.

La ventana de observación era de apenas una hora entre el final del crepúsculo vespertino y la salida de la Luna, por lo que llegué al lugar un buen rato antes todavía con el cielo nublado. A medio montar el equipo cayó una ligera lluvia, por lo que tuve que cubrirlo con una lona y esperar dentro del coche. Después de terminar el montaje, un interminable desfile de nubes me complicó hasta la exasperación la alineación de la montura. Ya iba mal de tiempo cuando vinieron los problemas técnicos, era la primera vez que usaba el nuevo ordenador en el campo y tuve problemas con la configuración de puertos, finalmente desistí de hacer seguimiento. Con la ventana de observación abierta, o sea, perdiendo ya tiempo útil de exposición, me dispuse a enfocar con la máscara de Bathinov recién construida para el teleobjetivo que iba a usar, un despiste en el dial de la cámara del que me di cuenta después (no estaba en «Bulb») me complicó el trabajo, aunque finalmente lo conseguí. Acumulando más retraso todavía había que encuadrar el cometa, mandé la montura a las coordenadas que ya había precalculado y la cabeza del cometa no salía dentro del campo, por mucho que corregía la posición la coma no aparecía, hacer un encuadre con una montura ecuatorial en las proximidades del polo resultó ser extremadamente complicado; por último y a la desesperada, moviéndola con la raqueta en mano mirando por el visor de la cámara y guiado por la intuición y la visión lateral, o no sé si por pura suerte, conseguí meter la cabeza del cometa en el campo. Me salía la larga cola a lo ancho del encuadre y no a lo largo, pero no había tiempo para más: faltaban sólo 8 minutos para la salida de la Luna, calculé a ojo 3 minutos de tiempo de exposición por toma y a disparar…

Una toma, dos, tres saliendo la Luna, cuatro que vienen nubes, y cinco al garete con las nubes que quieren salir en la foto y la luna que ya ilumina el estudio fotográfico… Desmonté con sabor agridulce, había fallado casi todo lo que podía fallar y había perdido un montón de fotones, pero al menos capturé la anti-cola del Panstarrs en su máximo esplendor. Cuando ya de regreso en coche a casa comencé a bajar de altura, una espesa niebla lo cubría todo. Fue un acierto subir a Benali, realmente había tenido suerte.

En cuanto al trabajo de «laboratorio», apilé las cuatro tomas útiles alineando sobre las estrellas, pues el movimiento propio del cometa no era apreciable a la resolución de la imagen. El procesado consistió primero en neutralizar el fondo y extraer el gradiente (imprescindible en un gran campo como este), después de recortar el histograma fue necesario forzar el ajuste de curvas para resaltar la cola, lo que supuso sacar a la luz una cantidad de ruido impresionante… aquí fue donde eché de menos el haber podido disponer de un mayor número de tomas. Con la herramienta de sustracción de ruido cromático reduje el correspondiente al canal rojo, siempre más abundante, y tras contrastar el cometa mediante un balance final de curvas, apliqué un filtro SGBNR; una operación que no me gusta nada porque desvirtúa la imagen, pero que ante tal cantidad de ruido efectué para tratar de paliarlo un poco más.

Para terminar la imagen fue rotada y recortada para encuadrar el cometa, y añadí una imagen de la Luna a escala para visualizar gráficamente la amplitud del campo y la longitud de la cola. El resultado no es para tirar cohetes pero para mi es suficiente, después de tanto esfuerzo ahí está la inusual anticola de este cometa que será recordado durante mucho tiempo.

Datos técnicos
Objeto: Cometa C/2011 L4 (PANSTARRS)
Fecha: 27 de Mayo de 2013 (21:38 TU)
Lugar: Benali, Valencia (España)
Condiciones: Mag»2= 21.1, VLMag= 6.2, cielo periurbano/rural
Mecánica: Montura Meade LXD-75
Tren guiado: Sin guiar
Tren óptico: Cámara Canon EOS-350D + Teleobjetivo Sigma 35-135
Configuración: focal 100mm. f/4,0
Exposición: 12 min. (4×180 seg.) a 1600 ISO
Adquisición: Cartes du Ciel 3.8 + Astro Photography Tool 2.20
Procesado: DeepSkyStacer 3.3.2 + PixInsight-LE 1.0.2

 

* Publicada en la edición de Enero de 2014 del magazine Astronomy:

 

2 comentarios

    • Helio el jueves, 25 julio 2013 a las 16:59

    Hola Pepe! M’agradà molt la imatge!
    Per a conseguir les «pues» de l’estrel·la polar, li afegires alguns «fils» a l’objectiu»?

    1. Hola Helio.

      Las espicas múltiples que aparecen en esta imagen las produce el diafragma tipo iris del teleobjetivo cuando no está totalmente abierto, ya que la apertura resultante no es perfectamente circular debido al sistema de laminillas:

      Diafragma tipo iris

      El tema de las espicas suele ser controvertido. Hay astrofotógrafos a los que les gustan e incluso las provocan pero, aunque el resultado es muy efectista, realmente se trata de un defecto fotográfico que no reproduce la realidad: las estrellas no tienen espicas.

      Gracias por el comentario.

Los comentarios han sido desactivados.