Cometa 46P/Wirtanen (10-Dic-2018)

Fotografía del cometa 46P Wirtanen.

46P Wirtanen

El cometa 46P/Wirtanen presenta en esta imagen de gran campo obtenida el 10 de Diciembre de 2018 una enorme coma de 1.5 grados de tamaño angular, tres veces el tamaño de la Luna vista desde la Tierra. Con un brillo global integrado de al menos magnitud 4, como referencia la estrella más brillante a la derecha es 94 Ceti de magnitud 5. Contrasta la parte interior de la coma que presenta un color blanquecino, también blanca la ténue cola que parte hacia el noreste (hacia abajo a la izquierda). El campo aparece salpicado de pequeñas galaxias, alguna visible a través de la atmósfera del cometa.


Comet 46P/Wirtanen shows in this wide field image taken on December 10th 2018 a huge coma with 1.5 degrees of angular size, three times the size of Moon seen from Earth. With a global integrated brightness at least in magnitude 4, as reference the brightest star to right is 94 Ceti with magnitude 5. The inner coma contrasts exhibing a whitish color, also the faint tail toward northeast (to down-left). The field appears scattered with tiny galaxies, some visible through comet atmosphere.

Objeto/Fecha

46P/Wirtanen @ 10-Diciembre-2018 06:16 TU

Datos captura

Telescopio Takahashi FSQ-106ED f/5.0.
Cámara SBIG STL-11000M.
15 min. de exposición total.
Remotamente desde Mayhill, Nuevo México (EEUU).

Créditos

José J. Chambó (www.cometografia.es)

Sobre el cometa 46P Wirtanen

Elementos orbitales, efemérides, curvas de luz y morfología, descubrimiento, cronología de su evolución con imágenes.
Accede a toda la información aquí.

 


AstroCalendario 2019

Como cada año pasado, he diseñado un calendario para colgar en la pared, que incluye una selección de astrofotografías mías y de otros compañeros. Además está repleto de efemérides, reseñas y eventos astronómicos para el próximo año:


AstroCalendario 2019

  • Ilustrado con impresionantes fotografías astronómicas de diferentes autores.
  • Contiene las efemérides astronómicas para 2019 (fases lunares, planetarias, solsticios/equinoccios, eclipses, etc.).
  • Incluye eventos astronómicos de interés, como las lluvias de estrellas fugaces, cometas, aproximación de asteroides a la Tierra, etc.
  • Reseñas históricas de la astronomía y exploración espacial: cumpleaños y aniversarios de personajes, descubrimientos, hitos, etc.
  • Además de los días festivos también se señalan días internacionales relacionados (Día de la Astronomía, de la Ciencia, del Asteroide, etc).
  • Cambios de estaciones, cambios horarios, y más…
  • Tabla mensual con las condiciones de visibilidad de los planetas observables: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
  • Incorpora un código QR cada mes. Al escanearlo con un teléfono móvil se accede a información extra con enlaces, gráficos, novedades, etc.
  • Y por supuesto: espacio para escribir tus propias anotaciones, recordatorios, etc.


Podéis conseguirlo en el siguiente enlace:

> AstroCalendario 2019 <