C/2023 P1 (Nishimura)

Descubierto el 12 de agosto de 2023 por el astrónomo amateur japonés Hideo Nishimura desde Kakegawa, Shizuoka (Japón), cometa de órbita de largo período con perihelio el 17 de septiembre de 2023 a 0.2 UA del Sol y aproximación a la Tierra el 12 de septiembre de 2023 a 0.8 UA. Alcanzó un brillo máximo de magnitud 2.6 a mediados de septiembre de 2023, aunque sólo fue observable mediante binoculares hasta principios del mismo mes desde el hemisferio norte cuando estaba en la magnitud 4.

Galería de imágenes

Órbita


Courtesy CSS, D. Rankin.

Elementos orbitales:

             Denominación     C/2023 P1
      Fecha perihelio (T): 2023 Sept. 17.641
Distancia perihelio (q): 0.225146
Excentricidad (e): 0.996060
Período (P): no periódico
Argumento perihelio (ω): 116.3003
Long. nodo ascendente (Ω): 66.8341
Inclinación (i): 132.4770

Curvas de Luz y Morfología


Estas gráficas han sido elaboradas a partir de estimaciones visuales y mediciones CCD recopiladas en la Comet Observation Database.

Cronografía

Hideo
Hideo Nishimura con su batería de cámaras Canon EOS 6D en Hirao, Yamaguchi (Japón)

El 12 de agosto de 2023 el astrónomo amateur japonés Hideo Nishimura informó sobre el descubrimiento de un cometa con una coma de 5 arcominutos de tamaño angular en tres exposiciones de 30 segundos obtenidas mediante una cámara Canon EOS 6D a través de un objetivo de 200 mm a f/3 desde Kakegawa, Shizuoka (Japón). El mismo autor encontró también el objeto en siete imágenes obtenidas el día anterior con un brillo medio de magnitud 10.6. Tras la publicación de los datos por el MPC y durante los siguientes días diversos observadores publicaron numerosas imágenes en las que se confirmaba la naturaleza cometaria del objeto, que presentaba una coma verdosa y una estrecha cola iónica. Las primeras mediciones y estimaciones de brillo tanto mediante fotografía como visualmente entre los días 13 y 16 de agosto reportaban un brillo medio de magnitud 9.5.

Aunque en un principio se sospechó que el objeto podía ser interestelar y después un cometa nuevo procedente de la zona exterior de la Nube de Oort, al refinar la órbita se ha calculado que el C/2023 P1 (Nishimura) se trata de un cometa de órbita elíptica con un período aproximado de unos 500 años, o sea, que el C/2023 P1 (Nishimura) ya nos habría visitado en repetidas ocasiones. Alcanzará su perihelio el 17 de septiembre de 2023 a una distancia de 0.23 UA del Sol. Unos días antes será su máxima aproximación a la Tierra, el 12 de septiembre de 2023 a una distancia de 0.84 U.A. de nuestro planeta.

De las observaciones disponibles hasta la fecha resulta que el cometa tiene una magnitud absoluta de m0=8.0 que se correspondería con un núcleo de aproximadamente 1.5 km de diámetro con una probabilidad media de desintegración. El coeficiente de actividad obtenido de n=2.9 nos informa de que el núcleo no es muy activo y de la curva de luz que he calculado resulta un máximo brillo de magnitud 3.1 a mediados de septiembre de 2023 durante el perihelio.

La geometría orbital del cometa explica porqué no ha sido descubierto hasta alcanzar un brillo tan elevado, y es que el C/2023 P1 (Nishimura) se ha mantenido con una elongación entre 12° y 35° desde principios de mayo de 2023, angularmente cerca del Sol. El cometa se mantendrá observable antes del amanecer a muy baja altura sobre el horizonte este desde latitudes boreales y ecuatoriales hasta la primera semana de septiembre, cuando quizá se encuentre cerca de la magnitud 5 y se pueda ver con binoculares. Después, a partir de mediados de septiembre cuando alcance su máximo no será observable por baja elongación, y no lo volverá a ser.

Desde latitudes australes apenas se podrá observar extremadamente bajo sobre el horizonte noreste hasta el 20 o 23 de agosto. Después no volverá a ser observable hasta mediados de noviembre de 2023 antes del amanecer, aunque entonces el brillo del cometa ya será más débil que la magnitud 10.

Hasta el 17 de Agosto de 2023

Cometa C/2023 P1 (Nishimura)
Imagen del cometa C/2023 P1 (Nishimura) , tomada el 17 de agosto de 2023, desde Vallés, Valencia (España). Foto: Pepe Chambó*

Tras la publicación de los datos por el MPC y durante los siguientes días diversos observadores publicaron numerosas imágenes en las que se confirmaba la naturaleza cometaria del objeto, que presentaba una coma verdosa y una estrecha cola iónica. Las primeras mediciones y estimaciones de brillo tanto mediante fotografía como visualmente entre los días 13 y 16 de agosto reportaban un brillo medio de magnitud 9.5.

Hasta el 31 de Agosto de 2023

Cometa C/2023 P1 (Nishimura)
Imagen del cometa C/2023 P1 (Nishimura) en conjunción con el pequeño 29P/Schwassmann-Wachmann, tomada el 28 de agosto de 2023, desde Utah Desert (EEUU). Foto: Pepe Chambó*

Desde su descubrimiento el cometa C/2023 P1 (Nishimura) aumentó rápido de brillo, pero no tanto como se esperaba, desde la magnitud 10.5 a la 7. Su coma se ha mantenido bastante estable en cuanto a tamaño absoluto rondando los 300.000 km aunque aumentando en tamaño angular de 4.5 a 6 arcominutos simplemente por perspectiva al acercarse a la Tierra, su condensación ha aumentando bastante desde grado 3 a grado 5.5. Lo que si ha evolucionado de una forma espectacular es su cola iónica, apenas detectable poco después de su descubrimiento, en menos de dos semanas se ha extendido hasta más de 3 grados de largo atendiendo por ejemplo a la imagen adjunta que obtuve el 28 de agosto. Además muy activa debida al viento solar ha presentado varios chorros al principio y posteriormente una larga corriente con nudos y detalles estructurales arrastrándose en toda su longitud.

Septiembre de 2023

Cometa C/2023 P1 (Nishimura)
Imagen del cometa C/2023 P1 (Nishimura) , tomada el 09 de septiembre de 2023, desde Altos de Salomón, Valencia (España). Foto: Pepe Chambó*

Tal como esperaba el cometa C/2023 P1 (Nishimura) desarrolló una larga cola iónica de al menos 10° de longitud antes de sumergirse en el crepúsculo vespertino, como puede verse en la imagen adjunta que obtuve el 9 de septiembre mediante un teleobjetivo y cámara réflex; tenía entonces un brillo de magnitud 4 pero no llegó a apreciarse a simple vista debido a su baja altura sobre el horizonte y a la luz del crepúsculo que reducía el contraste del objeto. En cambio, con binoculares se pudo observar bien aunque desde luego esa larga cola iónica sólo se podía registrar mediante fotografía.

Tres días después tuvo lugar su máxima aproximación a la Tierra a 0.8 UA de distancia, pero las condiciones de baja elongación ya complicaban mucho su observación. El día 17 fue su perihelio, momento en el que alcanzó su máximo brillo de magnitud 2.6, aunque continuó sin ser observable a simple vista y apenas se podía registrar fotográficamente sólo su coma sobre el cielo iluminado tras la puesta del Sol. Finalmente, después del perihelio se dejó ver unos días desde hemisferio sur. También en el cielo del anochecer, con bastante luz crepuscular y a muy baja altura.

 


El cometa de Nishimura permanecerá inobservable hasta finales de octubre y entonces ya estará tan débil como la magnitud 12, así que dejo aquí el seguimiento de este inesperado objeto que nos ha dado varias alegrías en poco tiempo, como saber que todavía es posible el descubrimiento de cometas por parte de astrónomos amateurs, preciosas estampas de largas colas en el crepúsculo evocando antiguos grabados y que los cometas siguen siendo uno de los objetos celestes que más sorpresa y atención siguen provocando.

FIN.