C/2023 E1 (ATLAS)

Descubierto el 1 de marzo de 2023 por el programa de vigilancia ATLAS en Sutherland (Sudáfrica), nuevo cometa con perihelio el 1 de julio de 2023 a 1.0 UA del Sol y aproximación a la Tierra el 18 de agosto de 2023 a 0.4 UA. Su máximo brillo fue entre julio y agosto de 2023 cuando alcanzó la magnitud 8.5 siendo entonces observable mediante prismáticos desde el hemisferio norte y zonas ecuatoriales.

Galería de imágenes

Órbita


Courtesy CSS, D. Rankin.

Elementos orbitales:

             Denominación     C/2023 E1
      Fecha perihelio (T): 2023 July 1.1094 
Distancia perihelio (q): 1.026637
Excentricidad (e): 0.946925
Período (P): 85.1
Argumento perihelio (ω): 105.8982
Long. nodo ascendente (Ω): 164.5738
Inclinación (i): 38.3140

Curvas de Luz y Morfología


Estas gráficas han sido elaboradas a partir de estimaciones visuales y mediciones CCD recopiladas en la Comet Observation Database.

Cronografía

Telescopio
El telescopio Schmidt de 0.5-m ATLAS recién instalado en el Observatorio de Sutherland (Sudáfrica)

Un objeto de apariencia asteroidal fue descubierto el 1 de marzo de 2023 en cinco imágenes obtenidas en el transcurso del programa de vigilancia «Asteroid Terrestrial-Impact Last Alert System» (ATLAS) mediante el Telescopio Schmidt de 0.5-m instalado en el Observatorio de Sutherland (Sudáfrica), el objeto estaba en la zona sur de la constelación de Virgo con un brillo de magnitud 18.8 y a una distancia de 2.1 UA del Sol. Tras la publicación de los datos por el MPC varios astrometristas confirmaron días después su apariencia cometaria, reportando una coma muy condensada de entre 5” y 6” de tamaño angular y sin la presencia de cola.

La órbita se ha calculado como elíptica con un período de unos 85.1 años, por lo que el cometa C/2023 E1 (ATLAS) se trata de un cometa periódico tipo Halley cuya anterior paso por el interior del Sistema Solar debió ser en 1938. Alcanzará su próximo perihelio el 1 de julio de 2023 a una distancia de 1.03 UA del Sol. Un mes y medio después será su máxima aproximación a la Tierra, el 18 de agosto de 2023 a una distancia de 0.38 U.A. de nuestro planeta (146 veces la distancia a la Luna).

Las observaciones de fotometría global hasta mediados de abril de 2023 determinaban una curva de luz con unos parámetros aproximados de magnitud absoluta de m0=15.5 que se correspondería con un núcleo de sólo unos 150 m de diámetro con una probabilidad muy alta de desintegración.

El 21 de abril de 2023 cuando estaba a 1.5 UA del Sol con un brillo de magnitud 16.5 el cometa sufrió un estallido repentino de actividad, su coma se expandió en un sólo día desde los 20.000 km a los 250.000 km de diámetro haciéndose diez veces más brillante hasta la magnitud 12.5. Los parámetros de su nueva curva de luz son desde entonces y hasta finales de mayo de magnitud absoluta de m0=10.6 y un fuerte coeficiente de actividad de n=5.2, y si se mantienen el cometa tendrá su máximo brillo aparente en julio de 2023 cuando podría alcanzar una magnitud visual cercana a la 9 siendo observable entonces mediante pequeños telescopios desde el hemisferio norte y latitudes ecuatoriales.

Mayo de 2023

Cometa C/2023 E1 (ATLAS)
Imagen del cometa C/2023 E1 (ATLAS) , tomada el 30 de mayo de 2023, desde Utah Desert Observatory (EEUU). Foto: Pepe Chambó*

Después del estallido de actividad del 21 de abril, durante el pasado mes de mayo el cometa C/2023 E1 (ATLAS) siguió aumentando de brillo desde la magnitud 12 a la 11, con una coma verde muy gaseosa de carbono diatómico C2 que parece haber reducido su tamaño angular de unos 9′ a 5.5′ (de 300.000 km a 200.000 km en tamaño absoluto) con una baja condensación en grado 2. Sin presencia de cola.

Junio de 2023

Cometa C/2023 E1 (ATLAS)
Imagen del cometa C/2023 E1 (ATLAS) , tomada el 15 de junio de 2023, desde Vallés, Valencia (España). Foto: Pepe Chambó*

Muy observado durante el mes de junio, el cometa C/2023 E1 (ATLAS) aumentó su brillo progresivamente desde la magnitud 10.5 a la 9.5 con una coma que ha seguido expandiéndose al menos hasta los 10′ de tamaño angular (300.000 km absolutos) con una condensación de grado 3. A mediados de junio comenzó a desarrollar una estrecha cola iónica sólo observable fotográficamente, aunque muy tenue y difícil de registrar. En la imagen adjunta que obtuve a mediados de junio se llega a apreciar en una longitud de 0.5°.

Julio de 2023

Cometa C/2023 E1 (ATLAS)
Imagen del cometa C/2023 E1 (ATLAS) , tomada el 16 de julio de 2023, desde Stixendorf (Austria). Foto: Michael Jäger*

Merodeando durante el mes de julio en los cielos boreales, el cometa C/2023 E1 (ATLAS) se observó con un brillo que se mantuvo entre la magnitud 9 y la 8.5 en el impasse entre su perihelio que fue el 1 de julio a 1.03 UA del Sol y su posterior acercamiento hacia la Tierra cuyo máximo será en agosto. En cuanto a morfología el cometa se presentó también poco dinámico, con su aspecto marcado por una suave coma verde de condensación gradual con un tamaño angular de unos 15′. Su cola iónica que lleva activa desde mediados de junio siguió estando presente del mismo modo, muy tenue y sólo observable mediante fotografía de larga exposición.

Agosto de 2023

Cometa C/2023 E1 (ATLAS)
Imagen del cometa C/2023 E1 (ATLAS) , tomada el 23 de agosto de 2023, desde Engelhardsberg (Alemania). Foto: Roland Fichtl*

A mediados del mes de agosto el cometa C/2023 E1 (ATLAS) alcanzó su máximo brillo de magnitud 8.5 mientras tenía lugar su máxima aproximación a la Tierra. Poco después se iniciaba el declive en su curva de luz, que fue ya de media magnitud al terminar el mes. Ello acompañado de una reducción en el tamaño de su coma de 15′ a 10′ de tamaño angular (de 300.000 km a 200.000 km) y perdiendo algo de condensación desde grado 3 a grado 2.5. La cola iónica ya no se ha observado.

 


Continuará…