Categoría: Artículos

Entradas sobre artículos genéricos

Cómo observar y fotografiar el Cometa Nishimura

Toda la información sobre el Cometa Nishimura, actualizada a 14 de septiembre de 2023:

Tabla de Contenido:
Descubrimiento del Cometa Nishimura.
De dónde viene el Cometa Nishimura.
Cuándo se verá el Cometa Nishimura.
Trayectoria del Cometa Nishimura en el cielo.
Naturaleza y previsión de brillo del Cometa Nishimura.
Cómo observar el Cometa Nishimura.
Cómo fotografiar el Cometa Nishimura.
Las Sigma-Hídridas, más allá del Cometa Nishimura.
Quiero saber más….

 

Descubrimiento del cometa C/2023 P1 (Nishimura)

Hideo Nishimura con su batería de cámaras Canon EOS 6D en Kakegawa, Shizuoka (Japón).

Quizás hayas oído hablar sobre el Cometa Nishimura que estos días anda por nuestros cielos, y que por diversos motivos ha despertado una especial atención.

El primer motivo es el hecho del descubrimiento de un nuevo cometa por parte de un astrónomo amateur, cosa que es excepcional ya que hoy en día la mayoría de los descubrimientos los realizan sistemas robóticos de detección de fenómenos transitorios, conocidos como Sky Surveys (vigilantes del cielo).

Pues todavía parece que hay un hueco para astrónomos amateurs con la suficiente constancia, como Hideo Nishimura, con un equipo tan simple como el que podéis ver en esta imagen: un par de teleobjetivos y una cámara réflex sobre una montura ecuatorial.

Con ellos descubrió el pasado 12 de agosto un cometa nada menos que en la magnitud 10.5, cuando ya era muy brillante. Lo hizo desde Kakegawa, en la Prefectura de Shizuoka de Japón. Una localización bastante común que no tiene nada de excepcional en altura ni en oscuridad del cielo. El objeto fue denominado oficialmente como C/2023 P1 (Nishimura).

Cometa C/2023 P1 (Nishimura)
Imagen del cometa C/2023 P1 (Nishimura) cinco días después de su descubrimiento, tomada el 17 de agosto de 2023, desde Vallés, Valencia (España). Foto: Pepe Chambó*

 El secreto, para quien quiera intentarlo, se trata en barrer cada atardecer y cada madrugada el cielo al límite del crepúsculo, que es donde muchos cometas se dejan ver cuando se acercan al Sol y una zona que los Surveys no suelen cubrir. Y hacerlo durante cientos o miles de días…

De dónde viene el Cometa Nishimura

Órbita del Cometa Nishimura alrededor del Sol (Courtesy CSS, D. Rankin).

Es un poco curioso cómo ha ido evolucionado la cuestión sobre el origen de este cometa tal como se ha ido ampliando el arco de observaciones astrométricas. Durante los días posteriores a su descubrimiento se llegó a especular de que podría tratarse de un cometa de origen interestelar, una semana después ya se había descartado y se argumentaba que era un cometa nuevo procedente de la Nube de Oort. Finalmente se ha refinado la órbita hasta determinar que se trata de un cometa de órbita elíptica con un período aproximado de unos 500 años. O sea, que el C/2023 P1 (Nishimura) ya nos habría visitado en repetidas ocasiones.

Sabemos también que alcanzará su perihelio (o punto de máximo acercamiento al Sol) el 17 de septiembre a una distancia de 0.23 UA del Sol, por lo que llegará a adentrase en la órbita de Mercurio, y que su máxima aproximación a la Tierra será unos días antes, el 12 de septiembre a una distancia de 0.84 U.A. de nuestro planeta, casi tan lejos de nosotros como el Sol.

Cuándo se verá el Cometa Nishimura

Brillo y altura sobre el horizonte del Cometa Nishimura (Órbitas, Julio Castellano).

La geometría orbital del cometa explica por qué es tan difícil de observar, y es que, como puedes ver en estas gráficas trazadas con el programa Órbitas de Julio Castellano, el C/2023 P1 (Nishimura) se mantendrá siempre a muy baja altura sobre el horizonte. La línea roja representa la magnitud del brillo del cometa según la escala vertical izquierda y la línea verde su altura máxima en grados en el crepúsculo náutico según la escala vertical derecha.

En el gráfico de la izquierda para el hemisferio norte vemos cómo el cometa se ha mantenido observable a unos 15° de altura en el cielo del amanecer en agosto y principios de septiembre, dejando de ser visible definitivamente a mediados de mes.

En el gráfico de la derecha para el hemisferio sur se muestra que el cometa también ha estado en agosto por encima del horizonte al amanecer, pero a menos de 10° de altura ha sido prácticamente inobservable.

Después, a partir del 15 de septiembre, el cometa estará al atardecer sobre el horizonte tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur, pero tan extremadamente bajo que será muy difícil de observar, más abajo te dejo unas indicaciones para intentarlo.

Trayectoria del Cometa Nishimura en el cielo

Carta celeste de la trayectoria del Cometa Nishimura en septiembre de 2023 (de derecha a izquierda)

Los primeros días de septiembre fue fácil de localizar con unos prismáticos mientras pasa a unos 4° por encima de M 44, el famoso cúmulo de estrellas del Pesebre en la constelación de Cáncer. Su velocidad en el cielo era cada vez mayor, tal como se iba acercando a la Tierra y al Sol y a continuación cruzó toda la constelación de Leo, de cabeza a cola, durante la primera quincena de septiembre.

En la segunda quincena de septiembre el cometa irá perdiendo velocidad y estará sobre la constelación de Virgo, se podrá localizar prolongando la línea que va desde la brillante estrella Spica hacia el planeta Marte.

Naturaleza y previsión de brillo del Cometa Nishimura.

La Curva de Luz del Cometa Nishimura muestra su brillo previsto

Después de descubrir que se trata de un cometa de órbita elíptica que ya se ha acercado al Sol muchas veces, al estudiar su perfil fotométrico, tal como vemos en su Curva de Luz, estando ya cerca del perihelio tiene una pendiente de brillo demasiado baja (n=3.2) como para tratarse del típico cometa con un núcleo grande capaz de sobrevivir numerosos perihelios, ya que estos suelen tener una pendiente más potente de n>4. Debido a esto los expertos están proponiendo que realmente se trataría de un fragmento de un gran cometa extinto, quizá desgajado en su anterior perihelio. En este caso el tamaño del objeto Nishimura sería menor del esperado, se confirmaría su comportamiento fotométrico, y su probabilidad de desintegración sería alta durante esta aproximación al Sol.

Sobre su brillo, atendiendo a las mediciones realizadas de luminosidad total por parte de los observadores, y ajustando a ellas la Curva de Luz del cometa, vemos cómo desde su descubrimiento a mediados de agosto y hasta finalizar dicho mes, el cometa aumentó su brillo desde la magnitud 10.5 a la 7, pasando de ser un objeto observable con pequeños telescopios a poder observarse mediante prismáticos.

Cometa C/2023 P1 (Nishimura)
Imagen del cometa C/2023 P1 (Nishimura) , tomada el 28 de agosto de 2023, desde Utah Desert (EEUU). Foto: Pepe Chambó*

Durante los primeros días de septiembre tal como estaba previsto el cometa aumentó rápido de brillo, llegando el día 7 a la magnitud 5 siendo entonces observable desde el hemisferio norte mediante binoculares y fotografiable desde cielos transparentes con un horizonte limpio en dirección este. En las imágenes de gran campo el Cometa Nishimura se ha podido registrar con una cola iónica mostrando detalles cambiantes en su estructura y con una longitud de hasta 10 grados.

Sólo dos días después, el 9 de septiembre, el cometa Nishimura ya había escalado su brillo hasta la magnitud 4. A pesar de ello no era observable a simple vista ya que se encontraba a muy pocos grados sobre el horizonte, lo que implica un cielo con mala transparencia debido a que su luz tiene que atravesar una gran sección de la atmósfera terrestre hasta llegar a nosotros. Además, sólo se podía ver al inicio del crepúsculo de la mañana, cuando el cielo ya comienza a iluminarse con la consiguiente pérdida de contraste de los objetos celestes.

Cometa C/2023 P1 (Nishimura)
Imagen del cometa C/2023 P1 (Nishimura) , tomada el 09 de septiembre de 2023, desde Altos de Salomón, Valencia (España). Foto: Pepe Chambó*

Hasta el día 11 de septiembre el cometa fue observable con binoculares, reportándose ese día un brillo de magnitud 3.5 y algunas imágenes, aunque ya sumergido en la luz del amanecer.

Los días siguientes el Nishimura no será observable por estar demasiado cerca del Sol, de todos modos seguirá aumentando de brillo hasta alcanzar el máximo entre la magnitud 3 y 2.5 los días 17 y 18 de septiembre coincidiendo con su perihelio (máximo acercamiento al Sol).

Suponiendo que el cometa no se desintegre, todavía existirá alguna posibilidad de volver a observarlo. Te lo cuento a continuación:

Cómo intentar observar el Cometa Nishimura

A partir de mediados de septiembre existe alguna posibilidad de volver a observar el cometa Nishimura. Será por la tarde, en el crepúsculo náutico y durante muy pocos minutos mientras aparecen las primeras estrellas y el cometa se ponga tras el horizonte oeste. Es un reto muy difícil para el que se requiere experiencia en la observación astronómica a través de binoculares.

Antes que nada tengo que decirte que no se verá a simple vista, es imprescindible usar unos binoculares. Y aun así, tampoco esperes que se vea como en las fotografías de arriba: una imagen así sólo es posible obtenerla fotográficamente, usando el instrumental adecuado y tras un complejo procesado de imágenes. Con suerte, esto es lo que puedes esperar ver, aunque te aseguro que será emocionante si lo encuentras:

Aspecto aproximado del Cometa Nishimura observado a través de prismáticos 20×60 el 9 de septiembre de 2023 (Pepe Chambó)

Busca un lugar lejos de ciudades y sin contaminación lumínica. En la medida de lo posible, un lugar de montaña, cuanto más alto mejor para tener la menor capa de atmósfera por encima y lo más transparente posible. Trata de llegar al menos una o dos horas antes a la localización para buscar un horizonte oeste completamente libre de obstáculos y familiarizarte con el terreno antes de que oscurezca y se reduzca la visibilidad.

Para saber la hora idónea de observación suma 40 minutos a la hora de la puesta de Sol en tu localización, y empieza como unos diez minutos antes de esa hora a barrer el cielo con los binoculares o a tomar imágenes en la dirección correcta del horizonte, que debe estar completamente libre de obstáculos hasta el infinito.

ATENCIÓN: Nunca utilices ningún instrumento para mirar hacia el Sol. Esto puede causar un daño grave e irreversible a la vista. Espera a que se haya puesto el Sol para empezar a buscar.

A continuación te indico el día más apropiado para hacerlo, que depende de tu latitud aproximada, aunque puedes empezar a intentarlo un día antes del indicado y hasta dos o tres días después:

Posición del Cometa Nishimura en el atardecer del 16 de septiembre (latitud 40°N)

Desde latitud 40°N (España peninsular) el día que el cometa estará más alto sobre el horizonte será el anochecer del 16 de septiembre. Aunque todavía habrá bastante luz del día y será extremadamente difícil. Usa una brújula para buscar el horizonte oeste, arriba estará Arturo de la constelación del Boyero que es una de las estrellas más brillantes, aunque Marte y la Luna (en una fase muy delgada) serán la mejor referencia ya que en ese momento estarán poniéndose a 15° a la izquierda del cometa (a un palmo con el brazo extendido).

 

Posición del Cometa Nishimura en el atardecer del 18 de septiembre (latitud 20°N)

Desde latitud 20° (México) el anochecer del día 18 podría ser el más propicio. Desde el creciente lunar y en dirección al horizonte oeste primero encontraremos la brillante estrella Spica de la constelación de Virgo y después Marte. El cometa estará sobre el horizonte oeste casi a la misma altura que el planeta rojo y a unos 10° a la derecha (una mano con el brazo estirado).

Posición del Cometa Nishimura en el atardecer del 19 de septiembre (latitud 0°)

Desde latitudes ecuatoriales próximas a los 0º (Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador…) el día 19 y hasta un par de días después serían los idóneos. La luna creciente estará bastante alta en el cielo hacia el suroeste, y bajando hacia el horizonte encontraremos la brillante estrella Spica de la constelación de Virgo. Prolongando la línea que une Spica con el planeta Marte y justo sobre el horizonte oeste se encontrará el cometa.

 

Posición del Cometa Nishimura en el atardecer del 21 de septiembre (latitud 30°S)

Aunque difícil, esta vez sí que existe la posibilidad de encontrar el cometa desde el hemisferio sur. Para una latitud aproximada de 30°S (Chile, Uruguay, Argentina…) la ventana comenzará a partir del día 20 ó 21 y se prolongará durante unos cinco días más, aunque con el paso de los días el cometa será menos brillante. Localiza el rojo planeta Marte, que estará bajo la brillante estrella Spica de la constelación de Virgo, y prolonga la misma línea hacia el horizonte oeste donde se encontrará el cometa.

Cómo fotografiar el Cometa Nishimura

El método más sencillo y efectivo sería utilizar un equipo ligero formado por una cámara fotográfica, un teleobjetivo de una longitud focal de 135mm. o similar y un trípode. El momento sería al anochecer cuando todavía quede algo de luz del día y comiencen a verse estrellas cerca del horizonte. El planeta brillante Venus servirá para ajustar previamente el enfoque al infinito.

El diafragma abierto al máximo, o sea, al número f/ mínimo que nos de el objetivo, para captar así el máximo de luz, y poner un ISO alto. Luego habrá que poner el enfoque al infinito, para lo que podría servir la Luna que estará saliendo sobre el horizonte en fase creciente, no muy lejos del cometa. Las exposiciones serán cortas para que no lleguen a saturar el sensor por la luminosidad del cielo, del orden de unos pocos segundos, y por tanto no vamos a necesitar seguimiento, sólo montar la cámara sobre un trípode.

Una vez centrada la zona donde se encuentra el cometa, realizar una serie de disparos mediante secuenciador o simplemente usando el temporizador para no tocar la cámara durante el disparo.

Cometa C/2012 S1 (ISON)
Imagen del cometa C/2012 S1 (ISON) sobre la Serra Grossa, tomada el 22 de noviembre de 2013, desde Llosa de Ranes, Valencia (España). Foto: Pepe Chambó*

Para obtener un resultado óptimo deberíamos apilar las tomas obtenidas con cualquier aplicación capaz de hacerlo, y luego procesar el resultado un poco para ajustar la iluminación y contraste de la foto con alguna aplicación de edición de imágenes.

Si además del cometa capturamos en el mismo encuadre la silueta del horizonte, puede resultar una imagen sugerente. Que podría ser algo parecido a la fotografía de arriba que obtuve a finales de 2013 del cometa ISON, en magnitud 4 y con una cola de 2° durante el amanecer. Está hecha con un teleobjetivo de 135mm. a f/4.5 y son 30 tomas de 4 segundos a ISO 1600. Puedes empezar a probar a partir de estos parámetros, aunque los valores variarán según tu equipo y las condiciones de luminosidad del cielo.

Con un equipo pesado se pueden obtener imágenes del cometa mucho más grande y con detalles de su estructura, pero los requerimientos materiales y la complejidad del proceso se multiplican por mil, y no es el objetivo de este artículo.

Las Sigma-Hídridas, más allá del Cometa Nishimura

Localización del radiante de las Sigma-Hídridas, relacionadas con el Cometa Nishimura (International Meteor Organization)

Otra noticia recientemente publicada por el Minor Planet Center es que se ha encontrado que la órbita del cometa Nishimura está relacionada con la lluvia de meteoros de las Sigma-Hídridas.

Si se confirma se habría descubierto que los meteoros de las Sígma-Hídridas tendrían su origen en el gran cometa progenitor del Nishimura que actualmente estaría también ahora cerca del perihelio pero sin actividad visible. Esta lluvia suele tener una tasa cenital de 7 meteoros/hora, pero podría producirse esta vez un pico de actividad elevada entre finales de noviembre y principios de diciembre. Desde el MPC se anima a observar meteoros esos días.

 

Quiero saber más…

Puedes encontrar más información sobre el Cometa Nishimura, así como de todos los cometas más brillantes en la página Cometas Visibles, además de una guía de los cometas observables ahora y próximamente, si te haces suscriptor tendrás acceso a cartas celestes gráficas y en PDF detalladas, pronósticos de evolución, condiciones de visibilidad por latitudes, efemérides, y un correo semanal sobre la actualidad cometaria, próximos cometas, noticias y descubrimientos, todo ello sólo por suscribirte y apoyar mi proyecto de Cometografía:

PronósticoVisibilidadLocalizaciónCartas PDFEfemérides
Hazte mecenas de Cometografía
OFERTA DE SUSCRIPCIÓN

Con motivo de la aparición del Cometa Nishimura puedes disfrutar desde hoy de todo el contenido extendido sobre este cometa  y los demás cometas brillantes en una oferta especial introduciendo el Código de descuento «NISHIMURA» en el formulario de suscripción. Tienes dos opciones y puedes cancelar cuando quieras:

 


8º APOD (NASA Astronomy Picture of the Day)

El 8 de octubre de 2022 la NASA seleccionó como APOD – Astronomy Picture of the Day (Imagen Astronómica del Día) una de mis fotografías de una conjunción cometaria.

7º APOD (NASA Astronomy Picture of the Day)

Hoy 30 de Junio de 2022 la NASA ha seleccionado como APOD – Astronomy Picture of the Day (Imagen Astronómica del Día) una de mis últimas fotografías del cometa C/2017 K2 (PANSTARRS).

Leonard, el cometa de 2021

Actualizado: 4 de enero de 2022.

Tabla de Contenido:
1. Sobre los Grandes Cometas.
2. Descubrimiento del cometa Leonard.
3. Pronóstico de brillo.
4. Condiciones de observación.
5. Visibilidad desde el hemisferio norte.
6. Visibilidad desde el hemisferio sur.
7. Conclusión.

Sobre los Grandes Cometas

C/2020 F3 NEOWISE

El cometa C/2020 F3 NEOWISE (José J. Chambó).

Una de las pocas cosas positivas del pasado año 2020 marcado por la nefasta pandemia del CoVid-19, al menos a nivel astronómico, fue la aparición del cometa C/2020 F3 NEOWISE que llegó a ser observable a simple vista con sus colas iónica y de polvo (ver informe completo aquí).

Pese a alcanzar un brillo de magnitud 0.5 no resultó ser tan espectacular como los dos Grandes Cometas que aparecieron a finales del siglo XX: el C/1995 O1 Hale-Bopp y C/1996 B2 Hyakutake, fundamentalmente porque el NEOWISE nunca estuvo muy bien posicionado en el cielo nocturno, en su máximo estuvo inmerso en la luz crepuscular y cuando comenzó a ser observable en noche total ya había bajado de brillo hasta la magnitud 2.5.

Cometa HyakutakeCometa Hale-Bopp

Izquierda: el cometa Hyakutake, derecha: el cometa Hale-Bopp, (José J. Chambó).

No nos equivoquemos, estas condiciones son las más comunes para los cometas brillantes ya que cuanto más cerca del Sol más brillan, lo que implica al mismo tiempo ser observables sólo en el cielo del anochecer o amanecer. Hay excepciones como la del Hyakutake, que resultó espectacular debido a que se acercó mucho a la Tierra y además lo hizo por el lado nocturno de nuestro planeta, lo que nos brindó una condiciones inmejorables para su observación.

Pese a todo, tras una larga sequía para los observadores del hemisferio norte, el NEOWISE ha sido el cometa más brillante en los últimos 24 años, el único observado por los aficionados más jóvenes. Una pésima estadística que nos está negando uno de los espectáculos celestes más grandiosos de los que se puedan disfrutar.

Descubrimiento del cometa Leonard

Durante los primeros días de 2021 se ha anunció el descubrimiento de un nuevo cometa que podría llegar a ser observable a finales de este año a simple vista. Pero, ¿hasta qué punto se puede cumplir ese pronóstico? Veamos primero los detalles del descubrimiento:

Greg Leonard junto al telescopio de 1.5 m del Mt. Lemmon, Arizona (University of Arizona).

El día 3 de enero de 2021 el astrónomo Gregory J. Leonard informó del descubrimiento de un cometa en imágenes obtenidas mediante el telescopio reflector de 1.5 m del Sistema de Vigilancia Mt. Lemmon en Arizona (EEUU), cuando estaba en la constelación de Canes Venatici con un brillo de magnitud 19. Leonard estimó una coma condensada con un tamaño angular de 10 segundos de arco y la presencia de una cola de 5 segundos de longitud.

Durante los siguientes días diferentes observadores confirmaron su naturaleza cometaria. Analizando imágenes anteriores se confirmaron además diversas observaciones pre-descubrimiento realizadas por el Observatorio Konkoly (Hungría), los telescopios Pan-STARRS1 y Pan-STARRS2 en Hawaii (EEUU), y hasta por el propio Observatorio Mt. Lemmon nada menos que el 11 de abril de 2020, nueve meses antes de su descubrimiento, el cometa aparecía por aquel entonces con un brillo de magnitud 21.8.

Secuencia original de las cuatro imágenes del descubrimiento (Catalina Sky Survey).

El nuevo cometa recibió la denominación C/2021 A1 (Leonard), el primer cometa descubierto en 2021, y gracias a las observaciones pre-descubrimiento tan separadas en el tiempo se pudo calcular pronto una órbita bastante precisa: una órbita cuasi-parabólica en origen con una aproximación previa al interior del Sistema Solar hace unos 80.000 años en mitad del Paleolítico Medio, no se trata pues de un cometa auténticamente nuevo.

Según sus parámetros orbitales, su próximo perihelio será el 3 de enero de 2022 cuando se acercará hasta una distancia de 0.62 UA del Sol (entre las órbitas de Mercurio y Venus). Antes de ello, su máxima aproximación a la Tierra será unas semanas antes, en concreto el 12 de diciembre de 2021 cuando pasará a 0.23 UA de nuestro planeta, relativamente cerca (91 veces la distancia de la Tierra a la Luna). Aunque más destacable será su acercamiento al planeta Venus días después, el 18 de diciembre a 0.0284 UA (a sólo 4 millones de kilómetros) de este planeta.

Aproximación del cometa C/2021 A1 (Leonard) a la Tierra, el 12 de diciembre de 2021 (NASA, JPL).

Encuentro del cometa C/2021 A1 (Leonard) con Venus, el 18 de diciembre de 2021 (NASA, JPL).



Perihelio del cometa C/2021 A1 (Leonard), el 3 de enero de 2022 (NASA, JPL).

Pronóstico de brillo para el cometa Leonard

Cuando se descubre un nuevo cometa se hace un cálculo preliminar de cuál va a ser su brillo a lo largo de la aparición, esto se hace a partir de dos parámetros: magnitud absoluta mo y tasa de actividad n.

La magnitud absoluta se obtiene a partir de las primeras mediciones de brillo obtenidas, despejando la influencia de su distancia al Sol y a la Tierra: se calcula el brillo que tendría si estuviera tanto a 1 unidad astronómica del Sol como de la Tierra. Este dato nos da una idea del tamaño del núcleo del cometa y ofrece una primera aproximación al potencial de luminosidad en su viaje por el interior del Sistema Solar. Para el cometa Leonard se obtuvo una magnitud absoluta de mo=8.5.

Sin entrar en el detalle de fórmulas y otras consideraciones, la tasa de actividad n describe cómo aumenta su brillo al acercarse al Sol, lo que para un cometa es incierto. Por estadística se asume que será entre n=3 y n=5 para los cometas nuevos o «semi-nuevos», adoptando el valor medio de n=4 como estándar.

Con estos dos parámetros preliminares de mo=8.5 y n=4 se calculó a principios de año una curva de luz que pronosticaba un máximo brillo de magnitud 4 para mediados de diciembre de 2021 coincidiendo con su máxima aproximación a la Tierra. Fue entonces cuando saltó la noticia de que el cometa Leonard podría observarse a simple vista.

Pero el tiempo fue pasando y las observaciones del cometa C/2021 A1 (Leonard) realizadas desde enero y hasta principios de julio de 2021 indicaban que subía de brillo más lento de lo esperado, sólo hasta la magnitud 17. Un incremento tan pobre que al recalcular la curva de luz daba un máximo de sólo magnitud 7 para final de año, con lo que no parecía que fuera a llegar a ser observable a simple vista y se necesitaría el uso de binoculares para poder verlo.

El cometa C/2021 A1 Leonard el 8 de junio de 2021 con magnitud 16.5, coma de 0.3′ y cola de 0.8′. (José J. Chambó).

Durante julio y agosto el cometa dejó de ser temporalmente observable por baja elongación: visto desde la Tierra se encontraba angularmente cerca del Sol y por lo tanto no estaba por encima del horizonte durante la noche. Había que esperar para saber cómo estaba evolucionado el cometa.

Por fin, a partir de septiembre el cometa Leonard comenzó a ser observable de nuevo y las imágenes obtenidas reflejaban un cambio drástico en su aspecto con una coma que había aumentado de tamaño con una condensación central marcada y una cola de varios minutos de longitud en forma de V. Además su brillo se había incrementado notablemente hasta la magnitud 12.

El cometa C/2021 A1 Leonard el 5 de octubre de 2021, cuatro meses después de la imagen anterior con el mismo equipo.
Tiene en esta imagen una magnitud de 12.3, coma de 2.5′ y cola de 3′. (José J. Chambó).

La nueva curva de luz calculada con las observaciones obtenidas hasta noviembre se ajustaba a unos parámetros aproximados de mo=7.5 y n=4.7 y con ella se preveía que el cometa alcanzaría la magnitud 3 en el máximo, y por tanto que llegaría a ser observable a simple vista.

El cometa C/2021 A1 Leonard el 11 de noviembre de 2021, en una semana había aumentado su brillo de la magnitud 10 a la 9.5 por lo que ya era observable con pequeños telescopios. La cola se había prolongado hasta los 19′ de longitud con un chorro más estrecho y marcado en dirección antisolar. (José J. Chambó).

Pero tras varios días de observaciones, parece confirmarse que hubo un cambio repentino en el cometa Leonard el 18 ó 19 de noviembre que frenó la velocidad en su incremento de brillo. Queda evidente si analizamos su evolución de brillo en magnitud heliocéntrica: despejando el incremento de brillo provocado por su acercamiento a la Tierra tenemos el brillo del cometa visto desde el Sol, si lo graficamos contra su distancia al Sol en una escala logarítmica la curva de luz se transforma en una recta en la que es fácil detectar cambios en la tendencia:

Magnitud
Magnitud heliocéntrica del cometa C/2021 A1 (Leonard), el 18 de noviembre la línea se quiebra

La nueva tasa de actividad obtenida con la serie de datos posterior a esa fecha es próxima a n=1, lo que significa que el cometa simplemente aumenta de brillo por estar más cerca del Sol y su actividad intrínseca prácticamente se ha detenido. Si estudiamos el tamaño real de la coma en kilómetros, vemos cómo coincidiendo con la misma fecha no sólo no crece sino que realmente es cada vez más pequeña. Sólo su rápido acercamiento a la Tierra crea la ilusión de que la coma sigue aumentando ligeramente su tamaño:

Diámetro
Diámetro de la coma del C/2021 A1 (Leonard) en tamaño absoluto: a partir del 18 de noviembre cada vez más pequeña

Pese a ello el cometa se ha podido observar bien a través de binoculares hasta el día 9 de diciembre. También a través de fotografía se ha podido registrar su achatada coma intensamente verde de casi 20′ de tamaño angular y su larga cola de varios grados de longitud.

El cometa Leonard el 6 de diciembre de 2021. Tenía aquí un brillo medido en magnitud 6.3 con una coma de 18′ de tamaño angular mientras que su cola se salía del campo con más de 1 grado de longitud. (José J. Chambó).

Después de su máxima aproximación a la Tierra el día 12, y cuando todo hacía parecer que el cometa Leonard iba a comenzar a bajar de brillo sin haber llegado a ser observable a simple vista, el día 14 diferentes observadores pudieron registrar fotográficamente, ya en el cielo del anochecer, que el cometa había aumentado su brillo inesperadamente hasta cerca de la magnitud 2.5.

El cometa Leonard en el crepúsculo del 14 de diciembre de 2021. A pesar de estar muy bajo y con todavía bastante luz del día, se puede ver su coma con un brillo aproximado de magnitud 2.5. Obtenida desde Soria (España) por Fernando Cabrerizo*

En principio se manejaron dos hipótesis: un estallido de actividad (outburst) fruto de una repentina emisión de materiales desde su núcleo, o el efecto de de la dispersión frontal (forward-scattering), fenómeno sucede cuando el cometa se encuentra entre el Sol y la Tierra en un ángulo de fase superior a 90° y entonces la luz del Sol es reflejada y dispersada hacia adelante (hacia nosotros) por las partículas de polvo y hielo del cometa, pudiendo como consecuencia aumentar el brillo aparente del cometa de 1 a 3 magnitudes.

Aunque la fecha coincidió con el máximo efecto esperado para la dispersión frontal, finalmente dado el comportamiento de luminosidad del cometa parece ser que la máxima contribución para el incremento de brillo ha sido el estallido de actividad.

Curva de luz del cometa C/2021 A1 Leonard actualizada (COBS, José J. Chambó).

Tras el estallido de actividad que incrementó su brillo desde la magnitud 5 hasta la 2.5 haciéndolo observable a simple vista, aunque con dificultad debido a su reducida elongación, durante la segunda quincena del mes el cometa fue ganando altura sobre el horizonte, sobre todo desde el hemisferio sur, dejando obtener imágenes cada vez más espectaculares de su cola iónica con detalles de chorros, nudos y desconexiones tal como se puede ver en la fotografía adjunta obtenida desde Namibia por Lukas Demetz y procesada por Michael Jager.

Cometa C/2021 A1 (Leonard)
Imagen del cometa C/2021 A1 (Leonard) , tomada el 25 de diciembre de 2021, desde Hakos (Namibia). Foto: Michael Jager y Lukas Demetz*

Después del estallido el cometa redujo su brillo hasta la magnitud 4. Un segundo estallido tuvo lugar el 20 de diciembre que lo hizo volver a brillar en magnitud 2.5 y de nuevo reducir su brillo hasta magnitud 4. Un tercer estallido el día 24 de diciembre elevó su brillo hasta la magnitud 3 (durante el que se obtuvo la imagen adjunta). Después, en los últimos días de diciembre el Leonard fue reduciendo su brillo lentamente hasta la magnitud 4.5.


Curva de Luz del cometa C/2021 A1 (Leonard) durante los tres estallidos de actividad en diciembre de 2021

En imágenes panorámicas de gran campo se ha podido registrar una larguísima cola iónica con una longitud de hasta 60 grados, tal como atestigua la fotografía adjunta de Daniele Gasparri.

Cola iónica del cometa C/2021 A1 (Leonard), el 29 de diciembre de 2021 desde Atacama por Danielle Gasparri

Condiciones de observación del cometa Leonard

Los cometas no tienen toda su luminosidad concentrada en un punto como las estrellas, son objetos difusos y su luminosidad está repartida en todo la superficie visible del cometa. Es por ello que no podemos hacer una analogía con el brillo de las estrellas: un cometa de magnitud 5 no será observable a simple vista ni desde un cielo oscuro; yo diría que a partir de magnitud 4 es cuando un cometa será observable a simple vista.

Además de su brillo también es muy importante su altura sobre el horizonte. Los cometas aumentan de brillo tal como se acercan al Sol y su máxima luminosidad suele ser cuando están tan cerca del Sol que inevitablemente sólo los podemos observar antes de amanecer o después de anochecer, a veces sólo durante unos minutos en el crepúsculo cuando todavía hay luz del día y por tanto menos contrastados.

Otro dato importante es saber cuándo estará el cometa sobre el horizonte según la latitud de observación. Como ocurre con el resto del cielo nocturno, hay constelaciones, estrellas y objetos que no son observables según nuestra latitud, y con un cometa no es distinto. Según su posición sobre la esfera celeste puede ser visible para nosotros o no; por suerte los cometas se mueven respecto al fondo celeste y pueden ser observados desde diferentes latitudes según van trazando su trayectoria a lo largo de los días.

La observabilidad de un cometa desde las diferentes latitudes de nuestro planeta está en función de la inclinación de la órbita del cometa respecto a la eclíptica (el plano del Sistema Solar). Excepto los cometas periódicos que tienen muy poca inclinación y por tanto suelen ser observables desde ambos hemisferios, los cometas nuevos pueden tener cualquier inclinación. En caso de fuertes inclinaciones la visibilidad de un cometa se puede ver bastante comprometida para alguno de los hemisferios de nuestro planeta, llegando a ser hasta casi inobservable en toda la aparición.

Brillo y altura máxima sobre el horizonte nocturno del cometa Leonard desde 40°N, hemisferio norte
(Órbitas, Julio Castellano)

Brillo y altura sobre el horizonte nocturno del cometa Leonard desde 30°S, hemisferio sur
(Órbitas, Julio Castellano)

Volviendo al caso que nos trae, el cometa C/2021 A1 (Leonard) tiene una inclinación orbital de 133 grados según la cual los observadores del hemisferio norte se verán favorecidos. Todo el proceso de aproximación sólo será observable desde latitudes boreales. Sólo a partir del máximo acercamiento a la Tierra a mediados de diciembre comenzará a ser observable desde el hemisferio sur.

Visibilidad del cometa Leonard desde el hemisferio norte

Enero

Sólo desde latitudes inferiores a 30°N:

Tras el perihelio del día 3 de enero, el Leonard prácticamente se detendrá en el límite entre las constelaciones del Pez Austral y la Grulla, aunque el avance del día hará que cada vez esté a más baja altura en el cielo del anochecer hacia el suroeste, hasta perderse de nuevo en la luz crepuscular a mediados de mes. El cometa no volverá a ser observable desde latitudes boreales hasta abril de 2022, cuando ya será más débil que la magnitud 12.

Visibilidad del cometa Leonard desde el hemisferio sur

Enero

Observable con prismáticos desde cielos oscuros a principios de enero de 2022 coincidiendo con su perihelio que será el día 3 situado entre las constelaciones del Pez Austral y la Grulla, donde se quedará casi parado. Aunque el avance del día hará que el cometa siga bajando su altura sobre el horizonte suroeste en el inicio de la noche oscura, pero todavía observable.

Cada vez más bajo hacia el suroeste dejará de ser observable a finales de enero, cuando habrá perdido brillo y se probablemente se requerirá de un telescopio para su visión.

Febrero

Volverá a ser observable desde el hemisferio sur a finales de febrero de 2022, esta vez antes del amanecer a muy baja altura hacia el sureste y casi inmóvil sobre la constelación del Microscopio. El cometa ya estará entonces muy débil y seguirá siendo observable sólo mediante telescopios.

Conclusión

Después del prometedor descubrimiento del cometa C/2021 A1 (Leonard) a principios de 2021, su estancamiento de brillo nos hizo perder la esperanza de poder ver de nuevo un cometa a simple vista este año. Pero después de agosto el cometa se reactivó, aumentando rápido de brillo y volviendo a hacer posible un final de año con un cometa aun si cabe más brillante de lo previsto.

Comportándose con la imprevisibilidad propia de estos objetos, el 18 de noviembre se produjo una detención en su actividad que provocó que sólo alcanzara la magnitud 5 en su máximo acercamiento a la Tierra el 12 de diciembre, necesitándose al menos de unos binoculares para poder verlo. Pero el día 14 de diciembre de nuevo nos volvió a sorprender con tres estallidos de actividad que incrementaron su brillo hasta magnitud 2.5.

Aunque no tan brillante como fue el cometa C/2020 F3 (NEOWISE) en 2020, finalmente el cometa Leonard ha sido observable a simple vista desde el hemisferio sur dejándonos impresionantes imágenes en el cielo del anochecer.

El cometa se alejará en enero de 2022 perdiendo brillo y altura sobre el horizonte, pero te recomiendo que visites periódicamente mi página web donde además de seguir los reportes de evolución, podrás tener acceso al pronóstico y condiciones de visibilidad detalladas, cartas celestes visuales e imprimibles en PDF para poder localizar cometas, efemérides y nuevos contenidos exclusivos, todo ello sólo por suscribirte y apoyar mi proyecto de Cometografía.

PronósticoVisibilidadLocalizaciónCartas PDFEfemérides
Hazte mecenas de Cometografía
para tener acceso al contenido extendido y actualizado sobre el Cometa Leonard:
Pronóstico, Visibilidad, Localización, Cartas PDF y Efemérides:

 
 

Cargar más