Toda la información sobre el Cometa ZTF, actualizada a 24 de enero de 2023:
Descubrimiento del cometa C/2022 E3 (ZTF)

El Telescopio P48 de Monte Palomar del programa de vigilancia Zwicky Transient Facility, en California (EEUU)
El 2 de marzo de 2022 fue descubierto un objeto de apariencia asteroidal en el transcurso del programa de vigilancia «Zwicky Transient Facility» mediante el Telescopio Schmidt de 1.2-m en Monte Palomar (EEUU); el objeto tenía un brillo medio de magnitud 17.2 en las cinco exposiciones obtenidas en la constelación del Águila. Sin embargo, las observaciones realizadas en los días posteriores por astrometristas CCD desde otros lugares encontraron actividad cometaria en forma de una coma con 15” de tamaño angular y una cola de 25” de longitud.
La órbita calculada para este objeto es cuasiparabólica, lo que implica que el C/2022 E3 (ZTF) no es un cometa nuevo sino que ya pasó anteriormente hace unos 47.000 años. Su siguiente perihelio será el 12 de enero de 2023 a 1.11 UA del Sol, siendo su máxima aproximación a la Tierra unos días después el 1 de febrero de 2023 cuando pase a una distancia de sólo 0.28 U.A. de nuestro planeta (110 veces la distancia a la Luna).
El cometa ZTF hasta hoy
Desde su descubrimiento en marzo el cometa C/2022 E3 (ZTF) fue aumentando de brillo hasta la magnitud 15 en mayo, momento en el cual comenzó a desarrollar una pequeña cola. En julio cuando el cometa estaba a 3 UA del Sol empezó a registrarse en algunas imágenes de larga exposición el desarrollo rápido de una coma exterior muy tenue de color verde que indicaba emisión gaseosa de C2. A finales de agosto ya había alcanzado la magnitud 12, y en su aspecto morfológico la coma gaseosa medía unos 3′ de diámetro angular, la coma interior se mantenía bastante condensada y la cola de polvo alcanzaba los 5′ de longitud.
Imagen del cometa C/2022 E3 (ZTF) , tomada el 02 de septiembre de 2022, desde Vallés, Valencia (España). Foto: Pepe Chambó*
En octubre brillando en magnitud 10 el comenta comenzó a desarrollar la segunda cola iónica con unos 15′ de longitud. Durante noviembre aumentó rápidamente de brillo hasta la magnitud la 8.5, la verde coma exterior gaseosa llegó hasta los 12′ de tamaño angular, su cola de polvo se mantuvo con una longitud de unos 10′ y la cola iónica bastante más larga pero todavía muy tenue.
Imagen del cometa C/2022 E3 (ZTF) , tomada el 28 de octubre de 2022, desde Stixendorf (Austria). Foto: Michael Jäger*
En diciembre el cometa C/2022 E3 (ZTF) subió muy rápido de brillo desde la magnitud 9 a la 7 comenzando a ser observable con prismáticos. En fotografía la cola de polvo se acortó y ensanchó tomando forma de abanico con una longitud de 15 minutos de arco, la cola iónica fue ganando intensidad y longitud hasta los 3 grados y empezando a mostrar estructuras en forma de nudos y desconexiones.
Imagen del cometa C/2022 E3 (ZTF) , tomada el 24 de diciembre de 2022, desde Mayhill, New Mexico (EEUU). Foto: Pepe Chambó*
A principios de enero de 2023 las mediciones de brillo de todos los observadores reportaron una detención en el incremento de brillo, en principio achacada a la presencia de la luz lunar que reduce el contraste de los objetos difusos como lo es un cometa. Una vez retirada la Luna a partir del 18 de enero las estimaciones indicaron un brillo de magnitud 6, al mismo tiempo que mediante fotografía se registra la cola iónica con estructuras cambiantes como chorros y algún nudo de plasma.
Imagen del cometa C/2022 E3 (ZTF) , tomada el 18 de enero de 2023, desde Vallés, Valencia (España). Foto: Pepe Chambó*
Después del 20 de enero la cola iónica fue perdiendo intensidad hasta quedar muy debilitada, en cambio empezó a ser cada vez más evidente una anti-cola (en dirección contraria a la iónica) formada por partículas de polvo más gruesas que permanecen en el plano orbital del cometa, y que sólo se hacen visibles cuando la Tierra cruza dicho plano orbital, cosa sucedió el 23 de enero. En cuanto al brillo parece que aumenta a un ritmo menor y el día 24 todavía sigue estando está alrededor de la magnitud 5.5.
Pronóstico de brillo para el cometa
La evolución del brillo observado de un cometa se representa a través de su curva de Luz: con los parámetros mo y n se calcula su brillo a lo largo del tiempo teniendo en cuenta su distancia al Sol y a la Tierra:
Según esta curva de luz extrapolada hacia el futuro tenemos que después de su perihelio y durante la segunda quincena de enero, aunque ya se estará alejando del Sol, el cometa seguirá aumentando de brillo aparente debido a que se estará aproximando a la Tierra. Alcanzaría el máximo el día 30 de enero entre la magnitud 5 y la 4.5 por lo que no se podrá llegar a observar a simple vista a no ser lo hagamos desde un lugar muy oscuro y alejado de la contaminación lumínica, con un cielo muy transparente y sabiendo perfectamente la localización de cometa..
Hay que tener en cuenta que la actividad de un cometa es variable y el pronóstico puede tener todavía un error del orden de media magnitud. Además existen otros eventos rápidos que pueden producirse en cualquier momento, como estallidos repentinos de actividad (outbursts), detenciones de actividad, fragmentaciones del núcleo, o su desintegración total. Es fácil comprender porqué los cometas despiertan interés y emociones.
Condiciones de observación del cometa ZTF

Cometa 46P/Wirtanen entre el Teide y las nubes en diciembre de 2018 con magnitud 4.5.
Aspecto que podría tener el cometa C/2022 E3 (ZTF) a simple vista cerca del máximo (José J. Chambó).
Además de su brillo también es muy importante su altura sobre el horizonte. Los cometas aumentan de brillo tal como se acercan al Sol y su máxima luminosidad suele ser cuando están tan cerca del Sol que en muchos casos sólo los podemos observar antes de amanecer o después de anochecer, a veces sólo durante unos minutos en el crepúsculo cuando todavía hay luz del día y por tanto menos contrastados, tal como sucedió con el C/2020 F3 (NEOWISE). Pero en esta ocasión vamos a tener una gran ventaja de que la máxima aproximación a la Tierra del cometa C/2022 E3 (ZTF) va a ser en el lado nocturno de nuestro planeta, por lo que será observable durante gran parte de la noche y bastante alto.
La disposición de sus colas para ese día sería la que muestra el gráfico adjunto, obtenido a partir del software simulador de colas desarrollado por Uwe Pilz. He rotado la imagen para que se corresponda a la posición del cometa de madrugada después de la puesta de la Luna: la azul cola iónica saliendo en dirección sureste y la blanca cola de polvo hacia el este.

Disposición de las colas del cometa C/2022 E3 ZTF el 1 de febrero de 2023 (Tail Simulator, Uwe Pilz)
Hablando de la Luna, su presencia en el cielo es también un factor determinante a la hora de observar el cometa ya que la luz reflejada por ella ilumina el cielo y reduce el contraste de los cuerpos celestes, especialmente el de los objetos difusos como es el caso de los cometas. Así pues, hay que intentar evitar las horas nocturnas en las que la Luna esté fuera.
Otro dato importante es saber cuándo estará el cometa sobre el horizonte según la latitud de observación. Como ocurre con el resto del cielo nocturno, hay constelaciones, estrellas y objetos que no son observables según nuestra latitud, y con un cometa no es distinto. Según su posición sobre la esfera celeste puede ser visible para nosotros o no; por suerte los cometas se mueven respecto al fondo celeste y pueden ser observados desde diferentes latitudes según van trazando su trayectoria a lo largo de los días.
La observabilidad de un cometa desde las diferentes latitudes de nuestro planeta está en función de la inclinación de la órbita del cometa respecto a la eclíptica (el plano del Sistema Solar). Excepto los cometas periódicos que tienen muy poca inclinación y por tanto suelen ser observables desde ambos hemisferios, los cometas nuevos pueden tener cualquier inclinación. En caso de fuertes inclinaciones la visibilidad de un cometa se puede ver bastante comprometida para alguno de los hemisferios de nuestro planeta, llegando a ser hasta casi inobservable en toda la aparición.

Brillo y altura sobre el horizonte nocturno del cometa C/2022 E3 ZTF desde 40°N, Hemisferio Norte (Órbitas, Julio Castellano)

Brillo y altura sobre el horizonte nocturno del cometa C/2022 E3 ZTF desde 30°S, Hemisferio Sur (Órbitas, Julio Castellano)
Volviendo al caso que nos trae, el cometa C/2022 E3 (ZTF) tiene una inclinación orbital de 109 grados según la cual los observadores del hemisferio norte se verán favorecidos. Toda la aparición será observable desde latitudes boreales y comenzará a ser observable desde el hemisferio sur a principios de febrero, coincidiendo con su acercamiento a la Tierra y máximo brillo.
Visibilidad del cometa C/2022 E3 (ZTF) desde el hemisferio norte
Enero
En la segunda quincena de enero el cometa se está moviendo rapidísimo mientras se acerca a la Tierra, dirigiéndose en dirección norte desde la constelación de Hércules a la del Dragón y luego entre esta y la Osa Menor se ha convertido en un objeto circumpolar, observable durante toda la noche, mientras ha aumento su brillo de la magnitud 6 hasta la magnitud 5.5, en noche oscura sin Luna y además bastante alto en el cielo del noreste en las últimas horas nocturnas. A finales de enero alcanzaría su máximo brillo entre la magnitud 5 y la 4.5 siendo sólo observable a simple vista desde lugares muy oscuros sin contaminación lumínica, con cielos muy transparentes y conociendo su posición exacta.
Febrero
En febrero todo sucederá muy rápido: el día 1 será su máxima aproximación a la Tierra y su movimiento se disparará cruzando la constelación de la Jirafa en apenas cinco días con un brillo entre la magnitud 5 y la 4.5, aunque con la presencia de la Luna Llena no se podrá ver a simple vista. Aunque todavía circumpolar, estará muy alto en cielo durante las primeras horas nocturnas hacia el noroeste.
Entrando en la constelación de Auriga a partir del día 8 volverá a ser observable sin Luna muy alto en el cielo al principio de la noche, aunque comenzando a perder brillo hasta la magnitud 6 mientras entra en la constelación de Tauro. En la segunda quincena de febrero habiendo bajado de brillo hasta la magnitud 7 se dirigirá hacia el horizonte suroeste frenando su velocidad mientras pasa entre las constelaciones de Tauro y Orión, siendo entonces observable en las primeras horas nocturnas. La Luna volverá a iluminar el cielo a partir del 25 de febrero, con el cometa perdiendo rápido su brillo hasta magnitud 9.
Visibilidad del cometa C/2022 E3 (ZTF) desde el hemisferio sur
Febrero
El cometa C/2022 E3 (ZTF) comenzará a ser observable desde el hemisferio sur a partir del 4 de febrero de 2023, cuando aparecerá sobre el horizonte norte durante el crepúsculo de la tarde en su máximo brillo de aproximadamente entre la magnitud 5 y la 4.5, pero se necesitará una ayuda óptica como unos binoculares para poder observarlo, debido a su baja altura en el cielo, la luz crepuscular y la luz de la Luna.
A partir del día 8 ya se podrá observar sin Luna, en magnitud 6 mediante binoculares. Día a día irá subiendo muy rápido sobre el horizonte norte cruzando la constelación de Auriga en dirección al planeta Marte. Cruzando Tauro a mediados de febrero su brillo habrá bajado hasta la magnitud 7.
En la segunda quincena de febrero seguirá siendo observable al principio de la noche mientras el cometa va subiendo en el cielo sobre el horizonte noroeste moviéndose cada vez más lentamente entre las constelaciones de Tauro y Orión. A partir del día 25 volverá a estar presente la Luna, terminando el mes con el cometa perdiendo brillo hasta la magnitud 9.
Cartas celestes y más información
He preparado unas cartas celestes mucho más ampliadas, con la trayectoria del cometa C/2022 E3 (ZTF) detallada día a día, también en formato PDF listas para descargar, imprimir y usar a pie de telescopio.
Este material sólo está disponible para los suscriptores de Cometografía, así como el pronóstico de este y los demás cometas brillantes, condiciones de visibilidad por latitudes, efemérides, y un correo semanal sobre la actualidad cometaria, próximos cometas, noticias y descubrimientos, todo ello sólo por suscribirte y apoyar mi proyecto de Cometografía:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Hazte mecenas de Cometografía OFERTA DE SUSCRIPCIÓN Con motivo de la aparición del cometa C/2022 E3 ZTF puedes disfrutar desde hoy de todo el contenido extendido sobre este cometa y los demás cometas brillantes en una oferta especial introduciendo el Código de descuento “ZTF” en el formulario de suscripción. Tienes dos opciones y puedes cancelar cuando quieras:
|
26 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
He visto mucha información que dice que la trayectoria del cométa es hiperbólica por lo que quizá no fue visto hace 50 000 años como muchos medios refieren. He intentado buscar de dónde se obtuvieron ambas versiones pero no encuentro. ¿Ustedes saben algo? Saludos y gracias
Autor
Hola Ana.
Según los cálculos del Minor Planet Center, organismo encargado del cálculo y registro de órbitas de asteroides y cometas, la órbita original con la que venía el cometa era cuasi-parabólica con un período de unos 50.000 años.
Al adentrarse en el Sistema Solar estos objetos suelen modificar ligeramente su órbita debido a la influencia de la gravedad de los grandes planetas como Saturno y sobre todo Júpiter; también pueden hacerlo a causa de lo que llamamos “parámetros no-gravitacionales”, esto es cuando los chorros de material generados en la superficie del núcleo del cometa por sublimación actúan como “motores” empujándolo para una dirección u otra.
En el caso que nos trae del C/2022 E3 (ZTF), su órbita se ha modificado a posteriori lo suficiente como para pasar a ser ligeramente hiperbólica, y según también los cálculos del MPC, parecen indicar que después de su paso el cometa abandonará el Sistema Solar convirtiéndose en un objeto interestelar.
Un saludo.
Por favor, soy nueva como suscriptora y no encuentro la manera de entrar en las cartas en pdf detalladas para poder llevar con el telescopio en las salidas. ¿podrían indicarme como hacerlo? por favor.
Autor
Te respondo por email.
En colombia como lo podemos ver..
Que buena pagina tenés gracias por toda esa información excelente sigue así
Autor
Muchas gracias Elías 🙂
Gracias por esta info para el hemisferio sur…..desde Argentina ahora sì esperarè paciente los primeros dias de Febrero y subsiguientes para poder verlo !
Autor
Ya queda poco. Suerte Patricia 🙂
Una Pregunta.
Veo que dice estara por la Osa Menor pero no tengo idea de donde esta
Podrias decirme donde esta la Osa Menor. Osea, la ubicacion en la brujula. La brujula tiene ciertos numeros. podrias decirme en cual o simplemente en que punto cardinal queda situada.
Gracias Por La Informacion.
Autor
Hola Andrés. Ahora está justo hacia el norte.
Muchas gracias!
Me evitaste una ida a la montaña!
Estoy en Puerto Varas, Chile, 41° lat sur.
De haber salido hoy, habria sido una noche de frio y frustracion!!
Muchas gracias por las proyecciones y los datos, agendada la salida para el 7 u 8 de febrero.
saludos desde la patagonia!
Autor
Mucho mejor así.
El 8 será la primera ocasión de verlo además sin Luna.
Suerte.
Desde sud america Montevideo-Uruguay.exelente ,las imagenes, la pagna y ,la informacion.
Estaremls desplegando nuestros instrumentos , para verlo y fotogrfiarlo.
Un saludo.
Daniel llavayol
SOCIEDAD ASTRONOMICA OCTANTE
MONTEVIDEO-URUGUAY
http://WWW.SAO.ORG.UY
Autor
Muchas gracias.
Venga que ya queda poco.
Que buena información gracías
Autor
Gracias.
Excelente información, muchas gracias por los datos entregados.
Autor
Muchas gracias por tu apoyo Juan.
ME quito el sombrero, estupenda la página web y la información que das, muy buenas las fotos desde Valencia, está claro que a simple vista no vamos a pillar nada, pero seguiremos atentos a ver cómo evoluciona, aunque la Luna va en nuestra contra. Bravo por tu página!
Autor
Muchas gracias por tus palabras Amancio.
Voy a intentar observarlo ahora mismo con prismáticos desde Ayacor, muy cerca de Vallés.
Mañana lo intentaré con mi refractor 910/80 m/m
Muy buen reportaje! Pepe
Recuerdo haber pasado por Vallés y haber visto tu observatorio. 👍
Autor
Hola Luis, que tengas suerte.
Esta mañana lo he vuelto a pillar.
Apenas queda una madrugada o dos sin Luna.
Saludos.
Muy interesante su artículo.
Muchas gracias
Autor
Gracias por comentar Pedro.
Excelente información el cometa C/2022 E3 ZTF se está comportando bien…
Autor
Gracias Edgar.
Vamos a ver como va en los próximos días.
Saludos.