Etiqueta: 103P/Hartley
Nov 12 2010
Triángulo, Doble Cúmulo y Hartley
Realmente una noche muy productiva astrofotográficamente. No recuerdo una noche en la que haya podido disparar hasta a cuatro objetos como en esta ocasión. Seguramente el buen cielo de la Hoya, la temperatura todavía soportable antes de adentrarnos en el invierno, y también un poco de suerte al no haber tenido ningún problema con todo el equipo.
El primer objeto de la noche era la uno que ya estaba deseando capturar desde que obtuve la Galaxia de Andrómeda a principios de año, sorprendiéndome con lo que se podía conseguir con el pequeño ETX-70. La Galaxia del Triángulo es la segunda en extensión aparente después de aquella, por lo que se presentaba también como un objeto ideal para el gran campo:
Galaxia del Triángulo
La Galaxia del Triángulo es una galaxia espiral situada en la constelación Triangulum a 2,8 millones a-l, miembro del Grupo Local de galaxias junto con nuestra Vía Láctea y la cercana Galaxia de Andrómeda a la cual está conectada. Descubierta por Giovanni Odierna desde Sicilia antes de 1654 y por Messier en 1764, y en la que Herschel catalogó varias regiones H II de formación de estrellas, alguna de ellas como NGC 604 es una de las más grandes conocidas (40 veces la Nebulosa de Orión). M 33 puede observarse a simple vista bajo condiciones excepcionales de visibilidad, siendo así el objeto más lejano a simple vista aunque, dado su gran tamaño angular (dos lunas) y su brillo difuso, el mejor instrumento para observarla son unos prismáticos o un telescopio de corta focal a muy bajos aumentos.
Creo que es un buen resultado buscando ya los límites del ETX-70. El cielo oscuro de Hoya Redonda me permite disparar a ISO 1.600 durante los 90 segundos que aguanta la montura sin guiar llenando el histograma; sólo hay que programar un buen número de ellas y añadir las tomas de calibración.
El apilado a Drizzle x2 recortando el 50% del fotograma me proporciona el doble de focal con la misma luminosidad y casi el mismo detalle, con el valor añadido de dejar fuera la mayor parte de las aberraciones esféricas. Luego perfilando la secuencia de procesado, ya me voy enseñando a darle a cada imagen sólo lo que necesita y en su orden óptimo, a procesar mucho mejor las estrellas, quitar el ruído selectivamente, y a afinar el acentuado final de la imagen.
Datos técnicos | |
Objeto: | M 33 (Galaxia del Triángulo) |
Fecha: | 12 de Noviembre de 2010 (23:29 TU) |
Lugar: | Hoya Redonda – Enguera (València) |
Condiciones: | Mag/sec²= 20,6 (VLMag= 5,9) Bortle= 5 |
Mecánica: | Montura Meade LXD-75 (sin guiar, 16% descartes) |
Óptica: | Cámara Canon EOS350D + Refractor Meade ETX-70AT |
Configuración: | focal 350mm. f/5,0 (a foco primario) |
Exposición: | 39 min. de integración (26×90 seg.) a ISO 1600 |
Procesado: | DeepSkyStacker 3.3.2 + PixInsight-LE 1.0.2 |
El siguiente objetivo, aparentemente simplón. He visto pocas fotos del Doble Cúmulo de Perseo, ¿acaso al verse a simple vista poca gente se lo plantea como objeto fotográfico? Yo no pensaba despreciarlo, al fín y al cabo es un enjambre muy representativo en plena Vía Láctea y quería tenerlo en la colección. La verdad es que después de procesar la imagen me sorprendió muy gratamente, el Doble Cúmulo es más fotogénico de lo que uno puede pensar a primera vista:
El Doble Cúmulo
El Doble Cúmulo (C 14 en el catálogo de Caldwell) es el nombre comúm para los cúmulos abiertos NGC 884 y NGC 869. Son fáciles de observar a simple vista muy juntos situados entre la constelación de Perseo y Casiopea; realmente se encuentran relativamente juntos a una distancia de 7.600 y 6.800 años-luz respectivamente. Constituídos por estrellas jóvenes, cada uno de ellos contiene más de 300 estrellas supergigantes azules.
Otro gran campo clásico para la colección. Tratándose de estrellas la obtención de la imagen no representa ningún problema. En cuanto al procesado, aunque la señal obtenida es suficiente para que no aparezca casi ruido, el procesado de las estrellas si que resultó algo laborioso para conseguir contener el cromatismo del instrumento, y un equilibrio aceptable en el color y tamaño de las estrellas.
Datos técnicos | |
Objeto: | Caldwell 14, NGC 869 + NGC 884 (Cúmulo doble) |
Fecha: | 13 de Noviembre de 2010 (01:52 TU) |
Lugar: | Hoya Redonda – Enguera (València) |
Condiciones: | Mag/sec²= 20,6 (VLMag= 5,9) Bortle= 5 |
Mecánica: | Montura Meade LXD-75 (sin guiar, 15% descartes) |
Óptica: | Cámara Canon EOS350D + Refractor Meade ETX-70AT |
Configuración: | focal 350mm. f/5,0 (a foco primario) |
Exposición: | 26 min. de integración (17×90 seg.) a ISO 1600 |
Procesado: | DeepSkyStacker 3.3.2 + PixInsight-LE 1.0.2 |
Para finalizar, ya hacia el final de la noche para que se situara lo más alto posible en el cielo, el cometa más brillante de este año:
Cometa Hartley 2
Descubierto desde Australia por Malcom Hartley en 1986, estudios posteriores de su órbita revelaron que este cometa se instaló en un período corto de 6,46 años tras tres encuentros con Júpiter en 1947, 1971 y 1982. La aparición de 2010 (en la que se obtuvo esta fotografía) resultó ser favorable por su aproximación de 0.12 UA a la Tierra alcanzando la 5ª magnitud, pero con una coma grande y muy difusa que dificultó su observación a simple vista.
El 4 noviembre el cometa fue sobrevolado por la sonda Deep Impact que obtuvo imagenes detalladas del núcleo, sus jets de emisión, y descubrió una envoltura de bolas de nieve en suspensión a su alrededor.
En la fotografía aparecen movidas las estrellas como resultado del movimiento del cometa respecto a ellas, y se aprecia una gran coma de intenso color verde del tamaño aparente de la Luna (0.5º de diametro), y la ausencia de cola.
Datos técnicos | |
Objeto: | 103P (Cometa Hartley 2) |
Fecha: | 13 de Noviembre de 2010 (03:26 TU) |
Lugar: | Hoya Redonda – Enguera (València) |
Condiciones: | Mag/sec²= 20,2 (VLMag= 5,7) Bortle= 5 |
Mecánica: | Montura Meade LXD-75 (sin guiar, 10% descartes) |
Óptica: | Cámara Canon EOS350D + Refractor Meade ETX-70AT |
Configuración: | focal 350mm. f/5,0 (a foco primario) |
Exposición: | 29 min. de integración (19×90 seg.) a ISO 1600 |
Procesado: | DeepSkyStacker 3.3.2 + PixInsight-LE 1.0.2 |
Suscripción a Cometografía






Hacerme mecenas y acceder al contenido extra sobre los cometas brillantes:
Acceder si ya estás suscrito
Entradas del Blog
- ►2023
- ► septiembre
- ► agosto
- ► julio
- ► junio
- ► mayo
- ► abril
- ► marzo
- ► febrero
- ► enero
- Cometa C/2022 E3 (ZTF), 31-Ene-2023
- Cometa C/2022 E3 (ZTF), 27-Ene-2023 gran campo
- Cometa C/2022 E3 (ZTF), 27-Ene-2023
- Cometa C/2022 E3 (ZTF), 23-Ene-2023
- Cometa C/2022 A2 (PANSTARRS), 22-Ene-2023
- Cometa C/2022 E3 (ZTF), 22-Ene-2023
- Cometa C/2022 U2 (ATLAS), 21-Ene-2023
- Cometa C/2020 V2 (ZTF), 21-Ene-2023
- Cometa C/2022 E3 (ZTF), 21-Ene-2023
- Cometa C/2022 E3 (ZTF), 19-Ene-2023
- Cometa C/2022 E3 (ZTF), 18-Ene-2023
- Cometa C/2022 U2 (ATLAS), 14-Ene-2023
- ►2022
- ► diciembre
- ► noviembre
- ► septiembre
- ► agosto
- ► julio
- ► junio
- ► mayo
- ► abril
- ► marzo
- ► enero
- Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, 29-Ene-2022
- Cometa C/2019 L3 (ATLAS), 29-Ene-2022
- Cometa 104P/Kowal, 29-Ene-2022
- Cometa 19P/Borrelly, 29-Ene-2022
- Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, 8-Ene-2022
- Cometa C/2019 L3 (ATLAS), 8-Ene-2022
- Cometa 4P/Faye, 8-Ene-2022
- Cometa 19P/Borrelly, 5-Ene-2022
- Leonard, el cometa de 2021
- ►2021
- ►2020
- ► diciembre
- ► noviembre
- ► octubre
- ► septiembre
- Cometa C/2020 M3 ATLAS (27-Sep-2020)
- Suscríbete a Cometografía
- Cometa C/2020 M3 ATLAS (24-Sep-2020)
- Cometa 88P/Howell (14-Sep-2020)
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (14-Sep-2020)
- Cometa C/2017 T2 PANSTARRS (14-Sep-2020)
- Cometa C/2020 M3 ATLAS (13-Sep-2020)
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (6-Sep-2020)
- Cometa 88P/Howell y cúmulo globular NGC 5897 (5-Sep-2020)
- Cometa C/2017 T2 PANSTARRS (5-Sep-2020)
- ► agosto
- ► julio
- Cometa C/2019 U6 Lemmon (23-Jul-2020)
- Observando al Neowise
- Neowise Borealis
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (22-Jul-2020)
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (18-Jul-2020)
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (18-Jul-2020)
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (18-Jul-2020)
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (15-Jul-2020)
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (11-Jul-2020)
- Cometa C/2017 T2 PANSTARRS (10-Jul-2020)
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (5-Jul-2020)
- Cometa C/2020 F3 NEOWISE (5-Jul-2020)
- ► junio
- ► mayo
- ► abril
- ► marzo
- ► febrero
- ► enero
- ►2019
- ► diciembre
- ► noviembre
- ► octubre
- ► septiembre
- Cometa C/2018 W2 Africano (27-Sep-2019)
- El cometa C/2018 W2 Africano en su máximo
- 2I/Borisov, el primer cometa interestelar
- Cometa C/2018 W2 Africano (12-Sep-2019)
- 2I/ Borisov (12-Sep-2019)
- C/2018 N2 (ASASSN) y 260P/McNaught (7-Sep-2019)
- C/2018 N2 ASASSN y 260P McNaught, b/n (7-Sep-2019)
- Cometa C/2018 W2 Africano (5-Sep-2019)
- Cometa C/2018 W2 Africano (1-Sep-2019)
- Cometa C/2018 N2 ASASSN (1-Sep-2019)
- Cometa 260P/McNaught (1-Sep-2019)
- ► agosto
- ► julio
- ► junio
- ► mayo
- ► marzo
- ► febrero
- ► enero
- ►2018
- ► diciembre
- ► noviembre
- ► septiembre
- ► agosto
- ► julio
- Eclipse de Luna sobre Xàtiva
- Cometa 21P Giacobini-Zinner (21-Julio-2018)
- Cometa C/2017 S3 PANSTARRS (20-Jul-2018)
- Cometa C/2017 S3 PANSTARRS (19-Jul-2018)
- Segundo estallido del cometa C/2017 S3 PANSTARRS
- Cometa 21P Giacobini-Zinner (15-Julio-2018)
- Cometa C/2017 S3 PANSTARRS entre estallidos
- Cometa 21P Giacobini-Zinner (9-Julio-2018)
- Estallido del cometa C/2017 S3 PANSTARRS
- ► junio
- ► mayo
- ► abril
- ► marzo
- ► febrero
- ► enero
- 10 días del cometa C/2016 R2 PANSTARRS
- Cometa C/2016 R2 PANSTARRS (19-Ene-2018)
- Cometa C/2016 R2 PANSTARRS (18-Ene-2018)
- Cometa C/2016 R2 PANSTARRS (17-Ene-2018)
- Cometa C/2016 R2 PANSTARRS desde el Observatorio del Teide
- 6º APOD (NASA Astronomy Picture of the Day)
- Cometa C/2016 R2 PANSTARRS (11-Ene-2018)
- Cometa C/2016 R2 PANSTARRS a todo color
- Cometa C/2016 R2 PANSTARRS (10-Ene-2018)
- Cometa C/2016 R2 PANSTARRS (9-Ene-2018)
- C/2016 R2 PANSTARRS, el cometa azul
- ►2017
- ►2016
- ► diciembre
- ► noviembre
- ► octubre
- ► septiembre
- ► agosto
- ► julio
- ► junio
- ► mayo
- ► abril
- ► marzo
- Cometa C/2016 BA14 PANSTARRS (27-Mar-2016)
- Segunda mayor aproximación de un cometa a la Tierra
- Maria Winkelmann Kirch, la primera descubridora de un cometa
- Cometa C/2014 S2 PANSTARRS (8-Mar-2016)
- Cometa C/2015 V2 Johnson (6-Mar-2016)
- Cometa C/2013 US10 Catalina (6-Mar-2016)
- Dos cometas hermanos se aproximan a la Tierra
- ► febrero
- ► enero
- ►2015
- ► diciembre
- ► noviembre
- ► octubre
- ► septiembre
- ► agosto
- ► julio
- ► junio
- Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (24-Jun-2015)
- Cometa C/2013 US10 Catalina y NGC 7793 (24-Jun-2015) [color]
- Cometa C/2013 US10 Catalina y NGC 7793 (22-Jun-2015)
- Conjunción Luna-Júpiter-Venus sobre Torrella
- Vía Láctea desde Hoya Redonda
- Hoya Redonda
- Cometa C/2014 Q2 Lovejoy (19-Jun-2015)
- Conjunción Luna-Venus-Júpiter-ISS
- Cometa C/2015 G2 MASTER (8-Jun-2015)
- ► mayo
- ► abril
- ► marzo
- ► febrero
- ► enero
- ►2014
- ►2013
- ►2012
- ►2011
- ►2010
- ►2009
- ►2008
- ►2007
- ►2004
- ►1997
- ►1996
- ►1985