Etiqueta: M45

Pléyades reprocesadas

Nuevo procesado de las Pléyades con el objetivo inicial de paliar los gradientes de color que se ven en la primera versión de la imagen. Me sugirieron aplicar un filtro SCNR, esta herramienta es muy efectiva en el filtrado de ruido cromático, pero personalmente no me gusta nada el desbalanceo y la agresión que provoca en la crominancia. Así pues, decidí afrontar el problema desde la raiz.

Partiendo de la imagen anterior con el Histograma recortado, lo que hice fue ajustar las Curvas de una manera menos agresiva para evitar que aparecieran los habituales gradientes rojos de fondo. El objeto aparece así mucho menos resaltado, pero se gana en limpieza y realismo.

Ya puestos, luego procesé las estrellas de una manera más elaborada que en la versión anterior: primero una reducción para las estrellas más brillantes aisladas, y luego una reducción general del total.

En la primera versión no apliqué ninguna reducción de ruido para tratar de conservar el máximo de detalles nebulosos, pero el resultado no me convenció. Esta vez utilicé la herramienta SGBNR, pero con un ajuste muy cuidadoso de los parámetros de la máscara de luminancia que incorpora dicha herramienta, con un resultado muy satisfactorio en la aplicación del filtro justo en las zonas en que se necesita.

El filtrado de ruido provoca pérdida de contraste y viveza de la imagen, cosa que suelo paliar con un procesado posterior de Wavelets en la capa de 2 píxeles. Esta vez dediqué un tiempo a experimentar con todos los parámetros de la herramienta consiguiendo unos ajustes que contrastaban los objetos pero no el ruido.

Para terminar, el balanceo final de Curvas para neutralizar y oscurecer el fondo, contrastar levemente los medios tonos, y algún suave ajuste de colores.

Estoy bastante contento con este nuevo resultado, sé que es mejorable pero lo dejo para otra ocasión en que vuelva a disparar a las Pléyades, si es posible desde un lugar oscuro… porque hay que resaltar que esta imagen está obtenida desde mi casa con una contaminación luminosa de cielo periurbano. Eso sí, de lo que estoy muy contento es de haber aprendido nuevas cosas y mejores usos en el procesado.

 

Antes

Antes

Después

Después

 

Las Pléyades: sacando lo azul

Las Pléyades, también conocidas como Las Siete Hermanas, Los Siete Cabritos, o sencillamente M45, es uno de los más famosos objetos astronómicos: aparece en antiguos escritos de la cultura persa, china, maya, azteca, griega, india, etc., etc. , es la «estrella de las estrellas» en el Catálogo Estelar de Babilonia, aparece en la Odisea, en la Ilíada, en la Biblia, y tiene hasta su propia marca de coches: «Subaru», Pléyades en japonés.

Se trata del cúmulo estelar más cercano a la Tierra y el más evidente a simple vista. Consta de estrellas azules muy brillantes y jóvenes, envueltas todavía por el manto nebuloso a partir del cual se formaron recientemente y que a su vez es iluminado de azul por ellas.

Los nombres de las siete estrellas más brillantes, de mayor a menor brillo, son: Alcíone, Atlas, Electra, Maia, Mérope, Taygeta y Pléyone.

Esta es la segunda imagen que obtengo mediante la combinación de múltiples tomas durante varias sesiones de fotografía. El sistema es la única manera de conseguir una imagen decente desde un lugar con contaminación luminosa media, como es mi caso disparando desde casa (magnitud límite media de 4,7): elegir un objeto apropiado para el campo que abarque el equipo y que esté lo más alto posible en el cielo, calcular la configuración óptima de disparo (sensibilidad y tiempo de exposición), y hacer el máximo número de tomas  durante las noches con buena transparencia. En este caso particular de las Pléyades, jugué desplazando ligeramente el centrado de las series para que el apilado cubriera un poco más de campo y no quedara demasiado encajonado el conjunto.

En el apilado tuve que descartar bastantes tomas debido a que el seguimiento no funcionó muy fino esos días, así que es un tema a mejorar el conseguir un alineado y contrapesado óptimo, ya que la montura LXD-75 va muy justa con una carga útil de unos 12 Kgrs. disparando a 800mm de focal. Aun así, apilé 90 tomas de 3,5 minutos mediante sigma-clipping (el mejor método si se dispone de muchas tomas) acumulando 5,25 horas de exposición, que equivaldría a 1 hora desde un cielo oscuro típico (magnitud límite 6,5).

En cuanto al procesado, partiendo de suficiente señal el trabajo es relativamente fácil (aunque creo que este objeto aun necesita mucha más señal para mostrar más detalles); sobre todo, en cuanto a que se puede forzar sin que aparezca excesivo ruido. Por cierto, la novedad en el procesado ha sido esta vez el tratamiento del ruido: ninguno.

Después de las últimas imágenes de cometas débiles en las que para conservar definición y alterar lo mínimo el sujeto he tenido que evitar los filtrados de ruido, he querido probar que pasaba al aplicarlos en una astrofotografía artística con detalles de nebulosidad como es esta. La conclusión ha sido que el precio por eliminar el ruido con SGBNR es una perdida de definición e incluso de detalles completos, mientras que el uso de SCNR para quitar ruido cromático supone desbalancear por completo el fondo y pérdida drástica de crominancia.

Así pues, para evitar el uso de SGBNR hay que obtener de partida un alto SNR acumulando la máxima señal posible y un gran número de tomas, además de una buena colección de darks (me gustaría experimentar en este campo). En cuanto al uso del filtro cromático SCNR, lo estaba usando para eliminar los gradientes de ruido rojo de fondo que me salen en las imagenes (todavía no sé porqué), pero he comprobado que bajando las bajas luces del canal rojo en el ajuste final de curvas consigo también eliminarlo sin descompensar el balance general.

Volviendo a la foto y para terminar, este es otro de esos objetos que aparentan ser fáciles de fotografiar pero luego son un suplicio de procesar, supongo que por los contrastes tan fuertes. No sé que opinión puede suscitar para los expertos, me parece aceptable el resultado final pero creo que es muy mejorable. Ahora bien, eso será para el próximo intento.

Datos técnicos
Objeto: M 45 (Cúmulo de las Pléyades)
Fecha: 15, 16, 20 y 22 de Febrero de 2012
Lugar: Vallés, Valencia (Spain)
Condiciones: Mag»2= 19.0, VLMag= 4.7, Cielo periurbano brillante
Mecánica: Montura Meade LXD-75 sobre trípode
Tren guiado: Meade DSI + Refractor SkyLux 70/700
Tren óptico: Cámara Canon EOS-350D + TS Komakorr + Reflector GSO 203/800
Configuración: focal 800mm. f/4,0 (a foco primario)
Exposición: 5,25 horas de integración (90×210 seg.) a 400 ISO
Adquisición: ASCOM 6.0 + PHD-Guiding 1.13.0b + Astro Photography Tool 1.53
Procesado: DeepSkyStacer 3.3.2 + PixInsight-LE 1.0.2