Descubierto el 17 de Enero de 1786 por Pierre Méchain fue Johann Encke quien en 1819 descubrió que se trataba de un cometa periódico. El cometa Encke que nos visita cada 3,3 años alcanzó en esta aparición el perihelio el 10 de Marzo de 2017 siendo entonces inobservable. Fue observado con magnitud 8 dos semanas antes y después del perihelio.
Elementos orbitales
Órbita

Courtesy NASA/JPL-Caltech.
Elementos orbitales:
Denominación 2P/Encke
Fecha perihelio (T): 2023 Oct. 22.5279
Distancia perihelio (q): 0.339600
Excentricidad (e): 0.846938
Período (P): 3.30
Argumento perihelio (ω): 187.2860
Long. nodo ascendente (Ω): 334.0203
Inclinación (i): 11.3367
Curva de Luz y Morfología
Curvas de Luz y Morfología




Estas gráficas han sido elaboradas a partir de estimaciones visuales y mediciones CCD recopiladas en la Comet Observation Database.
Estas gráficas han sido elaboradas a partir de estimaciones visuales recopiladas en la Sección de Cometas de la LIADA y en la Comet Observation Database.
Cronografía


El astrónomo y geógrafo francés Pierre Méchain descubrió este cometa el 17 de Enero de 1786 desde París, junto a Beta Aquarii con una coma brillante sin cola. Pero no fue hasta 1819 cuando el astrónomo alemán Johann Encke descubrió que aquel y los cometas aparecidos en 1795 y 1805 se trataban del mismo cometa con una órbita periódica de poco más de 3 años, el cometa de menor período conocido hasta el momento.
En la presente aparición el cometa 2P/Encke alcanzará el perihelio el 10 de Marzo de 2017 a una distancia de 0,34 U.A. del Sol, teniendo su máxima aproximación a la Tierra dos días después a una distancia de 0,66 U.A. cuando podría alcanzar un brillo cercano a la magnitud 6. Será observable mediante prismáticos durante todo el mes de Marzo.
Hasta Enero de 2017
Imagen del cometa 2P/Encke , tomada el 28 de enero de 2017, desde Hochbärneck (Austria). Foto: Michael Jäger*
Febrero de 2017
Imagen del cometa 2P/Encke , tomada el 25 de febrero de 2017, desde Stixendorf (Austria). Foto: Gerald Rhemann*
A mediados de Febrero se dejó registrar una estrecha cola de polvo a ambos lados de la coma, resultado de las partículas de polvo que sólo quedan repartidas sobre el plano orbital del cometa y que pueden ser «vistas» debido a que nuestro planeta cruzó en la segunda quincena del mes dicho plano. Al ver este plano polvoriento «de canto» se hace más visible por la acumulación de las partículas sobre un estrecho espacio angular. Haciendo una analogía podemos imaginar la órbita del cometa como el cristal plano de una ventana: sólo cuando vemos el cristal de canto podemos apreciar el material del cristal en sí. Por otra parte se dejó fotografiar además otra cola de naturaleza distinta: la cola iónica, que surge de la coma en forma de un chorro de átomos arrastrado por el viento solar y en dirección opuesta al Sol.
Imagen del cometa 2P/Encke con la evolución de sus colas a lo largo de tres días, desde Tenerife (España). Foto: Fritz H. Hemmerich*
Marzo de 2017
Imagen del cometa 2P/Encke , tomada el 25 de marzo de 2017, desde Farm Tivoli (Namibia). Foto: Gerald Rhemann*
Abril de 2017
Imagen del cometa 2P/Encke , tomada el 08 de abril de 2017, desde Mackay (Australia). Foto: Kevin Parker*