Cometa periódico descubierto el 20 de Diciembre de 1900 por el astrónomo francés Michel Giacobini desde el Observatorio de Niza en Francia, luego perdido y redescubierto en 1913 por el astrónomo alemán Ernst Zinner desde el Observatorio Remeis en Alemania. Con un período de 6,54 años en esta decimonovena aparición tiene el perihelio el 10 de Septiembre de 2018 a una distancia de 1,0 U.A. del Sol y siendo su máxima aproximación a la Tierra el mismo día a 0,4 U.A. de nuestro planeta, alcanzando durante esos días la magnitud 7 siendo observable mediante pequeños prismáticos.
Elementos orbitales
Órbita

Courtesy NASA/JPL-Caltech.
Elementos orbitales:
Denominación 21P/Giacobini-Zinner
Fecha perihelio (T): 2025 Mar. 25.3897
Distancia perihelio (q): 1.009011
Excentricidad (e): 0.711273
Período (P): 6.53
Argumento perihelio (ω): 172.8766
Long. nodo ascendente (Ω): 195.3615
Inclinación (i): 32.0532
Curva de Luz y Morfología
Curvas de Luz y Morfología




Estas gráficas han sido elaboradas a partir de estimaciones visuales y mediciones CCD recopiladas en la Comet Observation Database.
Estas gráficas han sido elaboradas a partir de estimaciones visuales recopiladas en la Comet Observation Database.
Cronografía


El astrónomo francés Michel Giacobini desde el Observatorio de Niza (Francia) descubrió este cometa en Aquarius el 20 de Diciembre de 1900, mientras se movía hacia el este. Su brillo se estimó entre magnitud 10,5 y 11 con una pequeña coma de 1′ y sin detectarse cola. Tras reconocerse que se trataba de un cometa de corto período, en su siguiente retorno de 1907 no pudo ser observado por su mal posicionamiento geométrico. En la siguiente aparición predicha para 1914, la órbita calculada tenía ya un error de seis meses y por tanto no fue recuperado. Casualmente unos meses antes, el 23 de Octubre de 1913, el astrónomo alemán Ernst Zinner mientras observaba estrellas variables cerca de Beta Scuti desde el Observatorio Remeis en (Bamberg, Alemania) descubrió un nuevo cometa, que describió con un brillo de magnitud 10, coma de 3′ de diámetro y una larga cola de 30′ de longitud. Más tarde, tras calcular su órbita, resultó que se trataba del mismo cometa descubierto trece años antes por Giacobini.
En su historial de apariciones suele llegar a brillar como máximo hasta la magnitud 8, aunque en 1946 una serie de estallidos lo hicieron alcanzar la magnitud 5. Otro dato interesante es que este cometa es el progenitor de la lluvia de meteoros de las Dracónicas que se sucede todos los años a principios de Octubre.
La presente aparición del cometa 21P/Giacobini-Zinner es la decimonovena desde su descubrimiento, cuyo período actual es de 6,54 años, y tendrá su perihelio el 10 de Septiembre de 2018 a una distancia mínima del Sol de 1,0 U.A. Su máxima aproximación a la Tierra será ese mismo día pasando entonces a 0,4 U.A. de nuestro planeta, por lo que se trata de una aparición bastante favorable. Así pues, el cometa tendrá su máximo brillo aparente durante el mes de Septiembre de 2018, cuando podría alcanzar la magnitud 6,5 siendo observable mediante pequeños prismáticos desde todas las latitudes habitadas del planeta.
Hasta Junio de 2018
Imagen del cometa 21P/Giacobini-Zinner , tomada el 20 de junio de 2018, desde Engelhardsberg (Alemania). Foto: Roland Fichtl*
Julio de 2018
Imagen del cometa 21P/Giacobini-Zinner junto a la nebulosa Sh2-155, tomada el 24 de julio de 2018, desde Zurstrasse (Alemania). Foto: Norbert Mrozek*
Agosto de 2018
Imagen del cometa 21P/Giacobini-Zinner , tomada el 12 de agosto de 2018, desde Hoya Redonda, Valencia (España). Foto: José J. Chambó*
Septiembre de 2018
Imagen del cometa 21P/Giacobini-Zinner , tomada el 18 de septiembre de 2018, desde Observatorio del Teide, Tenerife (España). Foto: José J. Chambó / Miquel Serra-Ricart / TAD, IAC*
Continuará…