Descubierto por Charles Kowal desde el Observatorio de Monte Palomar (EEUU) el 27 de enero de 1979, cometa periódico que esta octava aparición tiene un período de 5.7 años, con perihelio el 11 de enero de 2022 a 1.07 UA del Sol y máxima aproximación a la Tierra el 28 de enero de 2022 a 0.64 UA. Su máximo brillo fue a finales de diciembre de 2021 con una magnitud de 9.5 siendo observable con pequeños telescopios desde todo el mundo.
Galería de imágenes
Órbita

Courtesy NASA/JPL-Caltech.
Elementos orbitales:
Denominación 104P/Kowal
Fecha perihelio (T): 2022 Jan. 11.6750
Distancia perihelio (q): 1.072745
Excentricidad (e): 0.665647
Período (P): 5.75
Argumento perihelio (ω): 227.2508
Long. nodo ascendente (Ω): 207.2073
Inclinación (i): 5.7028
Curvas de Luz y Morfología




Estas gráficas han sido elaboradas a partir de estimaciones visuales y mediciones CCD recopiladas en la Comet Observation Database.
Cronografía


Charles Kowal (izquierda) y el Telescopio Oschin de 122 cm del Observatorio Monte Palomar (derecha)
Descubierto el 27 de enero de 1979 por el astrónomo estadounidense Charles Thomas Kowal desde el Observatorio de Monte Palomar (EEUU) usando el telescopio Schmidt de 122 cm. Las placas se obtuvieron para observar galaxias enanas, y en ellas se estimó que el cometa tenía un brillo de magnitud 17 con una ligera condensación dentro de su difusa coma y sin observarse cola. El cometa fue observado hasta finales de marzo determinándose que se trababa de un cometa periódico con un período de 6.5 años.
En la siguiente aparición de 1985 el cometa no fue observado, en las de 1991 y 1998 alcanzó un máximo brillo de entre magnitud 13 y 12. En la de 2004 sólo pudo ser observado antes del perihelio, con magnitud 18. Tampoco fue observado en la aparición de 2010, y en la de 2016 de nuevo lo fue con un brillo máximo de magnitud 12.5. Destacar que en 2003 Gary Kronk encontró un descubrimiento no publicado de un cometa hecho en enero de 1973 por el Reverendo Leo Boethin desde Filipinas mediante su telescopio reflector de 20 cm., que resultó ser un predescubrimiento del cometa 104P.
Sus acercamientos a Júpiter en 1996, 2007 y 2019 han reducido la distancia perihélica y acortado la órbita del cometa 104P/Kowal, que en esta su octava aparición desde su descubrimiento oficial tiene un período de 5.7 años alcanzando su perihelio el 11 de enero de 2022 a una distancia del Sol de 1.07 UA. Siendo su máxima aproximación a la Tierra pocos días después, en concreto el 28 de enero de 2022 a una distancia de 0.64 UA de nuestro planeta.
Según la curva de luz calculada con las observaciones disponibles hasta la fecha el cometa ha alcanzado su máximo brillo durante el mes de enero de 2022 con una magnitud de 9.5, siendo entonces observable mediante pequeños telescopios desde todo el mundo.
Hasta enero de 2022
Imagen del cometa 104P/Kowal , tomada el 22 de enero de 2022, desde León (España). Foto: Juan José González Díaz*
El cometa 104P/Kowal fue recuperado el 11 de agosto de 2021 por el telescopio robótico PANSTARRS con un brillo de magnitud 21 y desde entonces subió muy rápido de brillo. En noviembre se anotaron las primeras observaciones de brillo cuando el cometa estaba ya en la magnitud 12. Con una morfología muy estable, hasta diciembre su coma se ha mantenido con un diámetro absoluto por debajo de los 100.000 km con una condensación media de grado 3.5. A partir de entonces el cometa se volvió más activo, creciendo su coma hasta los 300.000 km (hasta unos 10′ de tamaño angular observado) y llegando a su máximo brillo de magnitud 9.5 a finales de diciembre.
Durante el mes de enero de 2022 el cometa 104P se mantuvo en ese máximo de magnitud 9.5 mientras tenía lugar su perihelio, el día 11 a una distancia de 1.07 UA del Sol, y seguía aproximándose a la Tierra hasta las 0.64 UA el día 28. Desde entonces se ha mantenido con el mismo tamaño y condensación de coma, y en cuanto a cola sólo han habido algunos registros de ella con una longitud de sólo unos 6′.
Febrero de 2022
Imagen del cometa 104P/Kowal , tomada el 29 de enero de 2022, desde Vallés, Valencia (España). Foto: Pepe Chambó*
Después de su máximo acercamiento a la Tierra y pico de máximo brillo, el cual fue a principios del mes de febrero con un brillo de magnitud 9, durante el resto del mes empezó a bajar de brillo lentamente hasta la magnitud 10, al mismo tiempo que su coma reducía su tamaño de 300.000 a 200.000 km y su grado de condensación de grado 3.5 a 3, coma que fotográficamente se presentaba de color verde intenso. También con una corta cola iónica que sólo se ha podido registrar mediante imágenes con menos de 10′ de longitud.
Marzo de 2022
Imagen del cometa 104P/Kowal , tomada el 04 de marzo de 2022, desde León (España). Foto: Juan José González Díaz*
Durante el mes de marzo el cometa 104P/Kowal se alejó hasta las 1.5 UA del Sol y 1.0 UA de la Tierra mientras que perdía luminosidad aparente desde la magnitud 10 a la 11. Su coma redujo su tamaño angular de 10′ a 7′, también bajando levemente su ya de por sí poca condensación de grado 2.5 a 2. Hubieron pocos reportes de observación de cola, casi todos fotográficos, indicando una longitud de unos 8′. Las imágenes mostraron además el intenso color verde de la coma, extensa y tenue.
Abril de 2022
Imagen del cometa 104P/Kowal , tomada el 04 de abril de 2022, desde Mayhill, New Mexico (EEUU). Foto: Pepe Chambó*
Durante el pasado mes de abril el cometa 104P/Kowal descendió de brillo de la magnitud 11 a la 12 mientras se alejaba hasta 1.5 UA de la Tierra. Aunque con mucha dispersión en los datos obtenidos sobre su morfología, su gaseosa coma de color verde con unos 4′ de tamaño angular (300.000 km en términos absolutos) aparece mucho más tenue que en los meses anteriores y con una condensación aproximada de grado 3. No hubieron reportes de cola, que no se observó siquiera fotográficamente.
El cometa 104P/Kowal se aleja de nuestras proximidades muy tenue y con un brillo más débil que la magnitud 12. Dejo aquí el seguimiento de una de las apariciones más favorables que ha tenido en los últimos tiempos debido a su acercamiento a la Tierra. Su próxima visita tendrá lugar en 2027.
FIN.