Descubierto el 16 de Diciembre de 2019 por el Telescopio ATLAS-2 desde Hawái (EEUU). Se trata de un fragmento del grupo de cometas «Liller» de muy largo período, unos 800 años, con perihelio el 15 de Marzo de 2020 a 0.83 UA del Sol, y máxima aproximación a la Tierra el 3 de Mayo de 2020 a 1.09 UA. Su máximo fue entre Marzo y Abril de 2020 cuando alcanzó la magnitud 7.5 siendo observable mediante prismáticos.
Elementos orbitales
Órbita

Courtesy NASA/JPL-Caltech.
Elementos orbitales:
Denominación C/2019 Y1 (ATLAS)
Fecha perihelio (T): 2020 Mar. 15.5990
Distancia perihelio (q): 0.831579
Excentricidad (e): 0.990428
Período (P): no periódico
Argumento perihelio (ω): 57.9774
Long. nodo ascendente (Ω): 31.5194
Inclinación (i): 73.2513
Curva de Luz y Morfología
Curvas de Luz y Morfología




Estas gráficas han sido elaboradas a partir de estimaciones visuales y mediciones CCD recopiladas en la Comet Observation Database.
Estas gráficas han sido elaboradas a partir de estimaciones visuales recopiladas en la Comet Observation Database.
Cronografía

El telescopio ATLAS-2, desarrollados por la Universidad de Hawaii y financiados por la NASA.
Descubierto el 16 de Diciembre de 2019 por el reflector de 0,5 m. del programa «Asteroid Terrestrial-Impact Last Alert System» (ATLAS) en Hawái (EEUU), situado en la constelación de Ursa Major con un brillo de magnitud 17 y mostrando una coma condensada de 20″ elongada pero sin cola. En días sucesivos otros observadores reportaron un rápido incremento de brillo y una morfología consistente en una condensación central rodeada de una coma difusa de 1,5′ de diámetro.
Según los parámetros orbitales del nuevo cometa C/2019 Y1 (ATLAS) parece ser que se trata de un fragmento del grupo de cometas «Liller», cuyo mayor miembro fue el cometa C/1988 A1 (Liller) que alcanzó magnitud 5, otros fueron el C/1996 Q1 (Tabur) que se desintegró en el perihelio tras alcanzar también magnitud 5 y el C/2015 F3 (SWAN) que alcanzó magnitud 10. Según se cree parecen todos proceder de la fragmentación de un cometa mayor que ocurrió hace unos 3.000 años.
La órbita del C/2019 Y1 (ATLAS) es de muy largo período, unos 800 años, alcanzará su perihelio el 15 de Marzo de 2020 a una distancia de 0.83 UA del Sol y tendrá una máxima aproximación a la Tierra el 3 de Mayo de 2020 a la distancia de 1.09 UA de nuestro planeta. Su curva de luz tiene un parámetro de magnitud absoluta de m0=8,7 que se correspondería con un núcleo con algo más de 1 km de diámetro y con ciertas posibilidades de desintegración durante el perihelio. El cometa tendrá su máximo brillo aparente en Marzo de 2020 cuando podría alcanzar una magnitud visual cercana a la 8 siendo observable entonces mediante pequeños telescopios desde latitudes por encima de 30°N a muy baja altura sobre el horizonte.
Hasta Enero de 2020
Imagen del cometa C/2019 Y1 (ATLAS) , tomada el 27 de enero de 2020, desde Observatorio del Teide, Tenerife (España). Foto: José J. Chambó*
Febrero de 2020
Imagen del cometa C/2019 Y1 (ATLAS) , tomada el 16 de febrero de 2020, desde Observatorio del Teide, Tenerife (España). Foto: Martin Vd Dussen, José J. Chambó*
Marzo de 2020
Imagen del cometa C/2019 Y1 (ATLAS) , tomada el 27 de marzo de 2020. Foto: Roland Fichtl*
Abril de 2020
Imagen del cometa C/2019 Y1 (ATLAS) , tomada el 29 de abril de 2020, desde Engelhardsberg (Alemania). Foto: Roland Fichtl*
Mayo de 2020
Imagen del cometa C/2019 Y1 (ATLAS) , tomada el 18 de mayo de 2020, desde Engelhardsberg (Alemania). Foto: Roland Fichtl*
Ya fuera del alcance de equipos de mediana abertura, el cometa se aleja definitivamente. Dejo aquí también el seguimiento de este cometa que ha llegado a ser observable mediante prismáticos, aunque algo eclipsado por compartir tiempo de aparición con otros cometas que se han llevado casi toda la atención.
FIN.